Entrevistas

Arellano aboga por fortalecer el Grupo de Lima con gestiones desde el Frente Amplio

 

25 de septiembre de 2018

El internacionalista Félix Arellano, opina que se está perfilando en Venezuela un buen momento para que, usando como plataforma el Frente Amplio Venezuela Libre, se pueda “unificar, fortalecer y reactivar el Grupo de Lima en una agenda de trabajo creativa, contundente y en estrecha coordinación con la OEA, y otros gobiernos y organizaciones democráticas del mundo”.

Consultado por PolítiKaUCAB sobre la reciente diatriba que se produjo a raíz de las declaraciones ofrecidas por el secretario general de la OEA, Luis Almagro, en la ocasión de visitar la frontera entre Venezuela y Colombia, Arellano invitó a “pasar la página” y ocuparse de atender aspectos más constructivos para buscar una solución a la crisis política, económica y social de Venezuela.

“Las fuerzas democráticas venezolanas debemos evitar un debilitamiento del apoyo que nos está brindando la comunidad democrática internacional. Se podría evaluar la posibilidad de adoptar un documento que, entre otros elementos, pudiera contener el reconocimiento a la labor que han desarrollado, tanto  Luis Almagro como el Grupo de Lima, en la defensa de los derechos humanos y la lucha por el restablecimiento de la democracia en Venezuela; instar a la unidad y coordinación al interior del Grupo de Lima, con la OEA y con otros gobiernos y organizaciones democráticas, para incrementar la presión al gobierno venezolano y proponer algunas iniciativas para la consideración del Grupo de Lima que contribuyan a su fortalecimiento y  dinamismo.

Está de acuerdo con que esa agenda de presión incluya la presentación del caso venezolano ante la Corte Penal Internacional, como ya lo anunció el presidente de Colombia, Iván Duque.

Arellano insistió en que lo prioritario para los intereses de los demócratas venezolanos es “promover la reactivación y fortalecimiento, tanto del Grupo del Lima como de la unidad democrática”.

“En estos momentos, cuando se agrava la situación en lo que respecta a la violación de derechos humanos, detenciones arbitrarias, incremento de los presos políticos, ausencia de legalidad jurídica, se acelera la destrucción de la economía y se destruye la producción y el empleo, se deberían considerar acciones como que el G-L evalúe adoptar acciones más contundentes de presión en el plano financiero y comercial”.

Arellano recordó que, el pasado 12 de julio, se produjo en Cartagena de Indias (Colombia), una reunión de un subgrupo del Grupo de Lima que evaluó la cooperación y el intercambio de información que permita establecer medidas para enfrentar el uso que hace el gobierno de Venezuela de los alimentos y la ayuda humanitaria, como arma de control social. También abordaron las redes de corrupción que sostienen el gobierno autoritario venezolano, recordó el experto.

“El Grupo de Lima debería adoptar un conjunto de medidas de presión contra el gobierno venezolano, orientado a la aplicación urgente y contundente de las normativas internacionales,  enfrentar la corrupción, el blanqueo de capitales, el narcotráfico, los ilícitos financieros y las redes de corrupción. Además, podría coordinar con los países del Mercosur la aplicación de medidas más contundentes como las previstas en el Protocolo de Ushuaia vigente”.

El catedrático de la Universidad Central de Venezuela destacó la importancia de los cambios que se han producido en algunos países de la región, a nivel de sus respectivas presidencias, como son los casos de Colombia, Paraguay, Chile y Perú, lo que repercute en la coordinación del Grupo de Lima. 

“La formulación de un programa efectivo de acciones frente a la grave situación venezolana debería acompañarse de una mayor participación y coordinación con otros gobiernos democráticos, organismos internacionales, partidos políticos y organizaciones no gubernamentales. Por otra parte, en la región se debería propiciar una mayor coordinación con los gobiernos de Ecuador y Uruguay. Adicionalmente, el Grupo de Lima debería ampliar su espectro de acción para incluir el respaldo al restablecimiento de la democracia en la hermana República de Nicaragua”, dijo Arellano.

Indicó, además, que un tema que debe ser abordado es el de las dudas que puedan tener algunos países “sobre la relación entre la soberanía y los derechos humanos”.

“Puede ser el caso del próximo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, uno de los países más activos del Grupo de Lima, quien ha manifestado su interés en respetar la soberanía y la autodeterminación de los pueblos, desconociendo que éste es uno de los caminos para promover el autoritarismo y la violación de los derechos humanos”. EG

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s