Destacado

Propuestas internacionales claman una mayor articulación en el caso Venezuela

La declaración desde Estados Unidos (EEUU) sobre la falta de acuerdos o condiciones para opción militar internacional, ha alentado una mayor atención a la estrategia nacional de movilización e internacional de fortalecimiento de alianzas, con mayor sentido de urgencia ante el atrincheramiento del régimen que procura su coalición defensiva, los signos de agudización interior de las penurias de la población y el desbordamiento exterior de la crisis venezolana

GIC

Foto: EFE

Scarli Castro

12 de abril de 2019

La experta internacionalista, Elsa Cardozo, analiza el escenario político venezolano, en un contexto de hechos, reuniones y propuestas internacionales de los primeros días de abril, que además incluye los movimientos del Régimen, que evidencian y mantienen atención internacional sobre Venezuela, a la vez que claman por una mayor y mejor articulación internacional en sí misma y con la movilización nacional.

La también investigadora, indicó que tras la segunda ronda de encuentros de representantes del Grupo Internacional de Contacto (GIC) en Venezuela, y el balance presentado en Quito en la segunda reunión ministerial, en la cita del Consejo Europeo (CE) del 8 de abril los cancilleres consideraron la situación venezolana, para expresar los muy diversos puntos de vista que ya antes habían dejado conocer algunos ministros sobre la necesidad de sentido de urgencia y de aprobar nuevas sancione.

“Si bien lo resumido en la página del CE, en el resumen formal de resultados de la reunión del mismo y lo declarado por la alta representante es muy escueto, son de resaltar preliminarmente cuatro referencias: la reafirmación de la agenda de dos puntos (ayuda humanitaria y contribución a la creación de condiciones para un proceso político de elecciones presidenciales libres, transparentes y creíbles). La obstrucción del canal de contacto con el Régimen manifiesta en el comunicado en rechazo a la declaración ministerial del 28 de marzo. La extensión de las actuaciones del GIC (más de 90 días y disposición a actuar con el Grupo de Lima (GL). Y la consideración -por materializarse ante más transgresiones del estado de derecho por el Régimen- de imponer nuevas sanciones”.

Agregó que hay en ello potencial importante para la coordinación regional con Europa y para que el GL y otras iniciativas regionales, como la de la iniciativa ecuatoriana para la atención de la migración, amplíen el alcance de sus acuerdos. La “III Reunión Técnica Internacional sobre Movilidad Humana de Ciudadanos Venezolanos en la Región”, que se reunió en Ecuador el 8 y 9 de abril, atiende el agravamiento de una situación que requeriría no solo el seguimiento de las metas definidas en el “Plan de Acción de Quito”, acordado en noviembre de 2018, sino su ampliación a la nueva escala del problema en sus diversas dimensiones por parte de los países participantes, observadores y organismos internacionales y financieros.

La peor crisis en la historia regional moderna

Cardozo destacó las conclusiones del informe del Banco Mundial, que cataloga la gravedad de la crisis venezolana como la peor en la historia regional moderna, seguido por el anuncio que evalúa planes para la recuperación económica, es evidencia de la preocupación sobre el impacto internacional del descalabro venezolano. Pero también lo es -política y geopolíticamente- el pronunciamiento de los cancilleres del Grupo de los 7 (Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Japón y Canadá) sobre la necesidad de una transición democrática y pacífica; con preocupación por la violación de derechos humanos, la dificultad para el acceso de ayuda humanitaria y la destrucción del país, así como su inquietud por la presencia de militares rusos.

Los rusos en Venezuela

La internacionalista aseguró que ante la presencia de aviones y personal militar ruso en tareas explícitas de apoyo a acuerdos de cooperación militar, ha habido reacciones internacionales más bien moderadas por parte de la Unión Europea (UE) y el GL. Las más firmes son de altos funcionarios del gobierno estadounidense pero, notablemente, no por el Presidente.

“Ha habido abundantes análisis sobre la significación de esa nueva visita de buques o aviones militares (la cuarta desde 2008 y segunda en menos de cuatro meses) con interpretaciones tan diversas como la evaluación del movimiento ruso como bluff, y la de considerarla una amenaza que coloca a Venezuela en un tablero de “guerra fría”, particularmente a partir de las reacciones en el discurso ruso. El riesgo está en no ponderar debidamente, desde el momento presente, la apuesta rusa, su significación sustantiva para Venezuela y la bien pensada respuesta estratégica que amerita”.

Mientras EEUU sigue atendiendo la situación venezolana con mayor acento en las iniciativas diplomáticas y de sanciones, aun ante la presencia de los aviones, personal y equipos rusos sobre la que reaccionó con rechazo inmediato- aunque de modo que no comprometa sus tensas relaciones globales con Rusia-, a la vez que va reforzando su coalición y acercamientos internacionales sobre Venezuela.

“Entre ellos destaca la gira de Mike Pompeo por Chile, Paraguay, Perú y Colombia del 11 al 15 de abril (miembros del Grupo de Lima que sesionará el 15 de abril), la visita de Elliott Abrams a España y Portugal, la solicitud de reunión del Consejo de Seguridad de la ONU para considerar el tema de la asistencia humanitaria, las gestiones en la OEA para la acreditación del representante del gobierno de Juan Guaidó. A ello se añaden las sanciones del gobierno de EEUU del 5 de abril, a barcos que transportan petróleo venezolano a Cuba, como medida de presión importante sobre la isla y el Régimen”.

Cardozo recordó que el GL se ha manifestado en días recientes contra el arribo de aviones y personal ruso, se reunirá el 15 de abril en Santiago de Chile y debería evaluar lo cumplido de su agenda -compromiso del 4 de enero de 2019, en particular en lo relativo a promover y articular presiones diplomáticas y sanciones financieras individuales-.

“La posibilidad de coordinación con el GIC de la UE en esta nueva fase (con mayor sentido de urgencia y posibilidad de coordinación de iniciativas), podría dar lugar a una nueva plataforma de presión y persuasión complementaria a la presión de las sanciones de EEUU”.

El régimen juega, aparte de nacionalmente, en varios frentes internacionales y la especialista plantea es escenario: “insiste sobre la responsabilidad de las sanciones en el descalabro nacional. Propicia gestos ostensibles de proximidad a países cuyo apoyo cultiva (aterrizaje y larga permanencia de los aviones y militares rusos, apertura de vuelos a la línea aérea iraní Mahan Air, tan útil al gobierno sirio). Envía a su canciller Arreaza por África, Asia y el Medio Oriente en busca de apoyo importante para transacciones al margen de las sanciones y para votos en la Asamblea General y otros órganos de la ONU. Descalifica ya no solo al GL sino también al GIC y alienta la activación del “Mecanismo de Montevideo” (anunciado en la misma ciudad y día en que se instaló el GIC).

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s