Destacado

Benigno Alarcón: “Podría estarse conformando el escenario para una transición tutelada”

Benigno-Alarcon015-1024x683

Foto: Luis Morillo / Crónica Uno.

Scarli Castro

03 de mayo de 2019

La madrugada del 30 de abril, fue notoria la presencia del presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, en el distribuidor Altamira, en Caracas –a pocos metros de la Base Aérea La Carlota- , acompañado de efectivos militares que según palabras del también presidente del Parlamento, conforman las principales unidades de las Fuerzas Armadas (FFAA).

Lo que motivó el evento fue “el inicio de la fase final de la Operación Libertad”, que buscaba el “cese de la usurpación de Nicolás Maduro en el poder”, mediante un alzamiento militar. El acontecimiento fue cobrando fuerzas con el transcurrir de las horas, con la aparición de diputados a la Asamblea Nacional (AN) y la sociedad civil.

Cabe destacar que en el lugar también hizo acto de presencia, el dirigente político, Leopoldo López -quien estuvo privado de libertad desde el 2014, actualmente cumplía condena bajo la condición de casa por cárcel y alegó haber sido beneficiario de un indulto otorgado Guaidó, ese día.

Ante ese contexto, el director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno (CEPyG) de la Universidad Católica Andrés Bello, profesor Benigno Alarcón, se pronunció, tratando de prever los escenarios que afrontará el país en los próximos días.

“Las informaciones sueltas apuntan a que podría estarse conformando el espacio para una transición tutelada. Algo de cierto pueden tener las supuestas conversaciones con actores gubernamentales y de las FFAA, quizás ciertos acuerdos que en algún momento se rompieron y no continuaron. Si hasta ahora no se ha materializado, no se debe descartar que aún existan intentos para construirlo”.

Explica Alarcón, que a finales de 2018 se consideraban 4 posibles escenarios políticos viables: 1) Status quo (continuidad de lo mismo). 2) Continuidad de lo mismo, sin Maduro, pero con otros factores del Gobierno. 3) Transición negociada con cierto nivel de tutelaje de actores que están en la élite gubernamental y posiblemente militares. 4) Transición plena, sin interferencias para gobernar, ni mediar con quienes han estado anteriormente en el poder.

La opción con mayor probabilidad para ese momento era la de status quo, ya que no existía un liderazgo identificado, aceptado y con poder de convocatoria para movilizar a la ciudadanía. Luego que el Presidente de la AN se juramentara y asumiera las competencias como Presidente Interino de Venezuela, los escenarios se movieron, dándole mayor peso a una posible transición.

El problema que se deriva en torno a esta opción, es que los actores que se mantienen en la cúpula de poder, necesitan garantizarse no ser perseguidos, enjuiciados o apresados, de generarse un cambio político. En caso de que la transición sea inevitable, entonces, la élite gubernamental buscará controlar hasta cierto punto el desarrollo de la misma.

“Pero el éxito de esa transición depende de la calidad de la negociación, porque al no darle garantías a los actores que siguen controlando el Poder Ejecutivo, mientras estos sientan temor por su futuro, difícilmente se producirá el cambio político y continuará el régimen actual, posiblemente con otros actores a la cabeza, de no lograr Maduro la estabilidad suficiente para garantizar la gobernabilidad del proceso”.

El titular del CEPyG considera que de generarse una escalada en el conflicto, habrá respuesta de la ciudadanía, hecho que complicaría la situación.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s