
Polítika UCAB
En una nueva edición del Podcast, grabado en alianza con El Nacional, el director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello, Benigno Alarcón, aborda los aspectos más relevantes del Informe sobre las condiciones del proceso electoral parlamentario 2020 en Venezuela, realizado por la Misión de Estudio IDEA -UCAB, junto a un connotado grupo de expertos nacionales.
Alarcón destacó que es de suma importancia que la comunidad internacional y los venezolanos conozcan este informe técnico, que también ofrece recomendaciones para rescatar la integridad electoral en los comicios en el país.
Uno de los puntos contenidos en el documento, de acuerdo al analista, es el aumento de las curules para la elección del 6D, de 167 a 277, en abierta violación a la Constitución y las leyes vigentes. Explica Alarcón que la estrategia gubernamental implementada ha servido para que 107 partidos y más de 13.000 candidatos postulados se disputen 277 escaños, situación que generará una enorme dispersión del voto entre las organizaciones que pretenden ocupar el espacio de la oposición mayoritaria, facilitando el triunfo del partido oficialista.
“Uno de los aspectos más relevantes que refleja el informe es la judicialización y pérdida de autonomía de las organizaciones políticas para designar a sus propias autoridades, candidatos y tomar otras decisiones, elemento central para una competencia democrática”.
Alarcón habló del registro de votantes. “Este debe ser preciso, creíble, actualizado y ajustado a la ley, garantizando que toda persona con derecho a votar pueda estar registrada”.
Expuso que el informe también contempla la variable del voto secreto, y se concluye que, precisamente, uno de los instrumentos fundamentales de coerción utilizado contra los electores venezolanos es la desconfianza sobre el secreto del voto promovida desde el mismo gobierno y que, a su vez, es acompañada de la aplicación de castigos o penalizaciones a aquellos votantes que tienen algún tipo de relación de dependencia económica directa con el Estado por la vía de empleos, contratos, programas sociales, entre otros.
“Todos sabemos la importancia que tiene para la integridad de una elección que no se usen los recursos públicos en beneficio o perjuicio de los competidores, y que se permita el acceso equitativo de todos los candidatos a los medios de comunicación. Ello constituye otro elemento de los que resumimos en este Análisis Político”.
Entretanto, Alarcón señaló que otra carencia de este proceso es la falta de observación electoral, y recordó que la Unión Europea (UE) anunció el 11 de septiembre que “el tiempo ya era demasiado corto” para desplegar una Misión de Observación Electoral el 6 de diciembre, que necesita de una invitación con al menos seis meses de anticipación para garantizar una observación técnica apropiada.
Manifestó, además, que las preocupaciones de los expertos antes las deficiencias técnicas del proceso de automatización, también están plasmadas en el informe. “Para esta elección se ha contratado de manera secreta a una nueva empresa que proveerá el hardware y el software para este proceso. Asimismo, a la presente fecha se desconocen los protocolos de bioseguridad en el contexto de la pandemia que el organismo electoral implementará para asegurar la salud de los votantes, lo cual se podría traducir en temores justificados a la hora de ejercer el voto”.
Escucha el Podcast aquí: