
Polítika UCAB
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés) y organizaciones no gubernamentales de Venezuela rechazaron el noveno informe periódico del Estado venezolano sobre la situación de la mujer en el país. Además de cuestionar los argumentos presentados, representantes de la Cedaw mostraron pruebas que refutaron los datos del documento.
«Me preocupa la falta de atención que se le concede a la prostitución, a la explotación», dijo la experta en temas de género, Hacker Dror, sobre uno de los asuntos que afectan a las venezolanas. También recordó que millones de ellas han abandonado su país en «situaciones complicadas» y que las cifras de víctimas de trata sexual en otros países son «alarmantes».
La ministra para la Mujer y la Igualdad de Género, Diva Guzmán, fue quien presentó el informe en la Cedaw. En su exposición, reiteró el «compromiso» del Gobierno de Nicolás Maduro con las políticas de igualdad de género. Además, señaló que se han promulgado leyes al respecto y que, «así sea en zonas rurales o indígenas», las autoridades están desplegadas y cuentan con frentes preventivos.
Las ONG y las representantes de la Cepaw hicieron observaciones y mostraron pruebas que contradicen lo presentado por Guzmán. Por ejemplo, Dror apuntó que el informe no incluye los casos del Arco Minero del Orinoco. Esta situación fue revelada por una Misión de Investigación sobre Venezuela, que presentó un reporte en el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2022 sobre la explotación sexual de niñas y adolescentes indígenas en las minas.
La ONG ‘Kapé-Kapé’ también resaltó la importancia de este caso, al asegurar que ha diversificado el impacto de la violencia contra las mujeres indígenas. Además, otras instituciones denunciaron que las venezolanas deben enfrentarse a diversas situaciones en las que sus derechos humanos son violados.
La escasez de anticonceptivos y la dificultad de acceso a ellos fue otro de los problemas expuestos y en los que enfatizó la abogada de Women’s Link Worldwide, María Cecilia Ibáñez. Debido a esas adversidades, explicó que las mujeres que tienen bajos recursos recurren a «prácticas irreversibles» que causan daños en ellas.