Recomendados

Venezuela: dirigencia sin liderazgo

Marti Noticias

Iñaki Sagarzazu  
Juan Manuel Trak 

Para nadie es un secreto que Venezuela sufre una profunda crisis de liderazgo. A principios de enero, la oposición fue duramente criticada por nombrar una directiva en la Asamblea Nacional poco inspiradora, y que en sus primeras palabras demuestra una desconexión total con la realidad que vive el país. Así mismo, el gobierno lucha ferozmente para aplacar cualquier posibilidad de división interna que debilite al presidente Maduro de cara a las presidenciales que deberían ocurrir este año. Esto, claro, no es novedad. El año 2017 ya había demostrado que, tanto en el seno de la dirigencia del Gobierno como en el de la oposición, no existe un liderazgo capaz de generar confianza suficiente para unificar al país.

El problema del liderazgo es que mientras en el Gobierno mantienen la añoranza al líder que se les fue temprano, en la oposición cada uno cuenta con una agenda distinta, desconectada de la realidad y de la magnitud del problema que se vive. Vemos dirigentes políticos que se pelean entre ellos para posicionarse en la delantera en unas eventuales elecciones, sin darse cuenta del daño que eso le hace a la sociedad.

La confianza es una evaluación que hacen los ciudadanos de las diferentes instituciones y actores presentes en el sistema político (Stokes, 1962). Ésta se construye a partir de las expectativas y experiencias que cada persona tiene sobre lo que cada actor o institución debería hacer, y si, según quién evalúa, dicho actor o institución está cumpliendo con esas obligaciones. De modo que la confianza no es únicamente una evaluación sobre lo que un líder ha hecho, sino una prospectiva sobre lo que hará en el futuro.

Figura 1: Confianza media de los principales líderes políticos en Venezuela, Diciembre 2017 

Basados en los datos de una encuesta reciente[1] podemos evaluar el estado del liderazgo político en Venezuela. La figura 1 muestra el promedio de confianza que los ciudadanos tienen en cada uno de los líderes políticos incluidos en la encuesta (Nicolás Maduro, Diosdado Cabello, Henrique Capriles Radonski, Leopoldo López, Juan Pablo Guanipa, Henry Ramos Allup, María Corina Machado, Henry Falcón y Andrés Velásquez). La conclusión principal es que los líderes políticos más importantes del país no gozan de la confianza de la gran mayoría de los ciudadanos. Con una puntuación por debajo de la media teórica de cinco, Nicolás Maduro (PSUV) es el líder político con el nivel de confianza medio más alto, con 3,88. Por su parte, Leopoldo López (VP) es el segundo mejor valorado con una media de 3,37. Todavía por encima de tres puntos están Diosdado Cabello (3,25) y Henri Falcón. En quinto y sexto lugar, Henrique Capriles (2,75) y Henry Ramos (2,74); respectivamente. Les siguen Juan Pablo Guanipa (2,71) y María Corina Machado (2,48). Finalmente, Andrés Velásquez es líder con la media de confianza más baja, 2,21.

Evaluación de líderes por autodefinición política 

En este punto cabe preguntarse, ¿cómo en un momento de crisis económica tan profunda con consecuencias sociales y personales tan dramáticas, el líder con mayor nivel de confianza es, precisamente, aquel con mayor responsabilidad sobre esta situación? La respuesta a esta interrogante se encuentra al segmentar las medias de confianza según identificación política. Para esto se dividió la muestra con base en la autodefinición política en cinco categorías: Chavista resteado con Maduro, Chavista descontento con Maduro, De ninguno, De oposición pero no con la MUD, y Resteado con la MUD.

Figura 2: Auto-definición política de los venezolanos 

 

La figura 2 muestra la fragmentación de la opinión pública venezolana. El grupo más grande es aquel que se define como de “ninguno”, es decir, 34% de los venezolanos no se ve representado por ninguna de las opciones políticas existentes en el panorama político actual. Quienes apoyan al presidente Maduro son el segundo grupo más grande, con 23%. A éstos les siguen quienes se dicen opositores pero no apoyan a la MUD, con casi 18%, mientras que los que apoyan incondicionalmente a la MUD son 16%. Finalmente, los chavistas descontentos representan el 9% de la población. Ahora bien, si agregamos en dos grupos chavistas (descontentos y resteados con Maduro) y opositores (Resteados con la MUD y no con la MUD), se observa que en Venezuela hay tres grandes segmentos políticos de igual tamaño: el Chavismo con 32,15%; los Opositores 33.07%, y quienes dicen ser de ninguno con 34,08%.

La figura 3 muestra las medias de confianza de los cinco líderes “mejor” valorados según distribución según autodefinición política. En términos generales, se observa que quienes apoyan a Nicolás Maduro tienen mayores niveles de confianza hacia sus líderes que quienes están resteados con la MUD. Así, mientras que entre los seguidores de Maduro las medias de confianza hacia éste y Cabello son altas, 8,83 y 7,72; respectivamente, aquellos resteados con la MUD son muchos más críticos con sus líderes. Leopoldo López es el que mejor nivel de confianza tiene en este grupo, con 6,87; seguido de Henri Falcón, con 5,65, y Capriles con una confianza media de 5,29. Por su parte, en el segmento de descontentos con Maduro la confianza en éste sigue siendo relativamente alta, con una media de 6,18; mientras que Cabello baja a 4,83. En el caso de los opositores no MUD, Leopoldo López es quien goza de mayor confianza con 4,88, seguido de Falcón 4,21 y Capriles 4,01.

Finalmente, en el grupo que se identifica como de ninguno, la confianza promedio de todos los líderes es muy baja. Siendo el menos malo Leopoldo López, con una media de 2,74; seguido de Henri Falcón con 2,53 y Nicolás Maduro con 2,47.

Figura 3: Confianza media de los venezolanos hacia los dirigentes políticos más importantes según auto-definición política 

Confianza y participación

La literatura académica ha encontrado que la confianza sirve para explicar porqué la gente participa en política. Estudios han encontrado que una confianza alta en el gobierno y sus líderes aumenta la participación en elecciones y también aumenta el nivel con el que los ciudadanos siguen las indicaciones de sus gobiernos (Scholz, 1998). Por el contrario, una baja confianza (en el gobierno y sus líderes) aumenta la participación en protestas en contra del gobierno. Asimismo, una baja confianza en los líderes políticos abre el camino a “outsiders” (Hetherington 1999).

Entre las preguntas del estudio se indaga sobre la participación del entrevistado en las protestas en contra del Gobierno, las marchas progobierno, y las elecciones regionales de 2017, así mismo se pregunta por la posible participación en unas hipotéticas presidenciales en 2018.

Al analizar qué hace que los entrevistados hayan participado de las marchas progobierno o de las protestas en contra de éste (figuras 4 y 5), se observa que, nuevamente, la confianza en los líderes es indispensable. Aquellos que manifiestan una mayor confianza hacia los líderes del gobierno son más proclives a participar en marchas organizadas por éstos. Mientras que quienes mejor evalúan a los líderes de la oposición son más proclives a participar en protestas antigobierno. De manera que, al gozar de mayor confianza entre sus seguidores resulta más fácil movilizarlos (además de contar con recursos del Estado para tales fines), mientras que para la oposición la movilización es más cuesta arriba, en tanto en cuanto sus seguidores poseen menos confianza en la dirigencia política.

Figura 4: Probabilidad de haber participado en manifestaciones del gobierno según confianza en dirigentes gubernamentales  

Figura 5: Probabilidad de haber participado en manifestaciones de anti-gobierno según dirigentes en líderes de oposición 

 

En la figura 6 dos gráficas muestran la probabilidad estimada de haber votado en las regionales,  dependiendo del nivel de confianza que el entrevistado tiene –en promedio– de los líderes del gobierno (rojo) o de la oposición (azul).

Figura 6: Probabilidad de haber participado en las elecciones regionales 2017 según confianza en líderes gubernamentales y opositores

Estas figuras, aunque muestran la ya de por sí alta probabilidad de participar, también muestran que, a menor confianza en los líderes del gobierno menor la probabilidad de participar. Así mismo, pareciera que la confianza en los líderes opositores no influye mucho en la probabilidad de votar. Los resultados son interesantes puesto que según lo visto en la figura 1, los simpatizantes del gobierno tienen, lógicamente, en mejor estima a sus líderes, lo que los haría más proclives a participar. Bajo esta misma lógica, los simpatizantes de la oposición y los Ni-Ni serían menos propensos a participar por su poca confianza en el gobierno y en sus líderes.

Como se puede ver en estos análisis de participación, tanto en elecciones como en marchas y protestas, la confianza de los ciudadanos en sus líderes afecta significativamente la participación de éstos en métodos de participación, tanto en los tradicionales (elecciones) como en los no tradicionales (protestas). Sin embargo, la lógica nefasta de la exacerbada crítica interna dentro de la oposición, aunada a la lucha entre líderes opositores, conduce a que en el seno de quienes no apoyan al gobierno la desconfianza sea mayor y, en consecuencia, su probabilidad de movilización sea menor.

En Resumen

Este breve análisis de datos de opinión pública muestra la crisis de confianza en el liderazgo político nacional. Tanto los dirigentes del gobierno como los de la oposición no han sido capaces de responder a las expectativas de la mayoría del país. En el caso del gobierno, sus acciones han servido para reforzar la base de apoyo, pero más allá de eso, el resto del país los observa con profunda desconfianza. En el caso de los dirigentes opositores la situación es mucho más crítica, pues incluso en el seno de los seguidores propios la confianza en moderada.

Foto: AFP

Así las cosas, luego de un año 2017 tan conflictivo y ante la ausencia de una respuesta política eficaz a la grave crisis que vive el país, lo que hemos visto es que en la oposición abundan los dirigentes pero carece de líderes. Esta situación debería llamar la atención a esta heterogeneidad llamada oposición, la cual tiene como principal desafío plantearse seriamente un refrescamiento de sus caras más visibles, una apertura auténtica hacia la sociedad civil y el chavismo disidente y, por encima de todo, el establecimiento de un Frente Nacional que trascienda a los partidos con el fin rescatar, no sólo la democracia sino lo que queda país. En este sentido, una candidatura no partidista y de unidad nacional pareciera ser la opción que mayor posibilidad tiene de generar confianza entre quienes adversan al gobierno de Maduro. De lo contrario, la desmovilización política, tanto electoral como de calle, facilitará una victoria electoral del gobierno, incluso en condiciones electorales adversas.

Iñaki Sagarzazu. Es profesor en Texas Tech University

@YVPolis 

Juan Manuel Trak. Investigador y consultor Independiente. Excoordinador de Investigación del CEP-UCAB

@JuanchoTrak 

Referencias

Hetherington MJ. 1999. «The effect of political trust on the presidential vote 1969-1996» American Political Science Review 93-311-26

Stokes SC. 1999. What do policy switches tell us about democracy? In Democracy and Accountability, and Representation. A. Preworski and S. Stokes  and B. Manin (eds) Cambridge University Press
Scholz 1998 Trust, taxes, and compliance. See Braithwaite & Levi 1998, pp. 135-66

Publicado originalmente en:

http://yvpolis.blogspot.com/2018/02/venezuela-dirigencia-sin-liderazgo.html?spref=tw&m=1

 

1 respuesta »

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s