Scarli Castro
19 de mayo de 2019
Este 24 de mayo el Aula Magna de la UCAB, se viste de gala para recibir a representantes de las distintas universidades del país y de organizaciones de la sociedad civil, quienes han decidido organizarse y dar una muestra de apoyo, participación e inclusión, a la propuesta de Plan País que presentó recientemente la Asamblea Nacional. Profesores de la UCAB, UCV, USB, UNIMET y Monteávila, entregarán sus planteamientos al presidente Juan Guaidó, quien estará presente en el evento.
El mismo lleva por nombre Congreso Internacional: PROPUESTAS PARA EL PLAN PAÍS. Transición hacia una nueva Venezuela, y su coordinación general ha estado a cargo del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB. Previo al magno evento, funcionarán once mesas de trabajo especializadas en diversas áreas, en las sedes de las universidades participantes, entre ellas:
Mesa Electoral, propone métodos para recuperar la confianza de los actores: electores, candidatos, partidos políticos y comunidad internacional, requiere la implantación de una serie de acciones para reinstitucionalizar el Consejo Nacional Electoral; introducir reformas al marco regulatorio; actualizar y deputar el registro electoral, tanto en el país como en el exterior; devolver la credibilidad sobre el sistema automatizado; dar garantías de equidad, justicia y transparencia en la campaña, el proceso de votación, y los resultados, incluida la asistencia y observación electoral.
Mesa Política Social, trabaja en propuestas para reivindicar la descentralización y la participación comunitaria que no solo trata de volver a importantes preceptos de la Constitución, sino que además, es un mecanismo que permite que las políticas sean orientadas a las necesidades de las comunidades concretas, más eficientes y más transparentes.
Mesa de Administración Pública Nacional, tiene como objetivo contribuir con el Plan País, en un conocimiento amplio de la actual situación de la administración pública y partiendo del mismo, proponer varios escenarios y sugerir prioridades sectoriales para el período de transición, dándole apoyo institucional a las propuestas de los sectores económicos y sociales que con su desempeño deben garanticen el éxito de la transición.