Durante un Politikafé realizado a solicitud de los estudiantes de Ciencias Sociales el internacionalista y profesor universitario explicó que la difícil situación que hoy se vive en América Latina es causada por el intento de exportar modelos revolucionarios ya fracasados. “Ante estos hechos no hay respuestas sencillas”, dijo

Fabrizio Sánchez Di Camillo
21 de noviembre de 2019
La Sala José Loreto Arismendi, ubicada en la planta baja del edificio del Rectorado de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) fue el escenario propicio para que el pasado 15 de noviembre una veintena de jóvenes se reunieran con el internacionalista y profesor universitario Félix Arellano. El encuentro tuvo como finalidad analizar lo que está ocurriendo actualmente en América Latina y qué impacto tiene todo ello en Venezuela.
Ante la inquietud de los estudiantes el experimentado docente indicó: “los sobresaltos que hoy vive América Latina son causados, en buena parte, por ese pernicioso intento de exportar modelos revolucionarios fracasados. Los movimientos de izquierda siempre tratan de desestabilizar cuando no logran adoctrinar o exportar sus revoluciones”, dijo.
Arellano relató lo que a su juicio siempre ha formado parte del “libreto ideológico” de la izquierda latinoamericana. Dijo que el “exportar y adoctrinar a los jóvenes” siempre ha sido el norte a seguir por los grandes líderes de izquierda, sin embargo, a pesar de esto, y al no lograr su cometido, surgen proyectos desestabilizadores que tratan de modificar la realidad. A pesar de esto, no puede ser catalogado como “la causa única” de los sucesos recientes en la región, comenta el docente.
Explicó que de los hechos recientes en Bolivia, Ecuador, Argentina, Uruguay, Colombia, México, y Perú, el caso chileno es el más complejo. La razón, según el experto, es que los políticos “están desconectados de la realidad” y “al parecer no les preocupa la democracia”, algo que debe ser “una lección” para el continente.
El segundo caso más complejo, dijo el especialista, es el de Argentina, el cual marca el regreso del peronismo y se fija como “la postura más radical de la región”.
Caso Venezuela
Sobre Venezuela y la relación con los sucesos ocurridos en los países vecinos, el profesor Félix Arellano señaló que el trabajo con el Grupo de Lima se ha debilitado dada la dinámica que ha cobrado la región: se produjo la salida de México y Argentina, pero entraron Ecuador, El Salvador y Uruguay, pero podrían cambiar el rumbo del bloque diplomático con respecto a nuestro país.
Otro de los puntos a los que se llegó a un consenso es que la agenda mundial ha cambiado.
“Venezuela ya no es prioridad, pero les interesa, pues afecta la paz y la estabilidad en la región”, resaltó.
A esto Arellano le llama “Efecto Venezuela”, es decir, que ha generado grandes debates y un incremento de ataques xenofóbicos. Esto a propósito de la migración masiva de venezolanos a países como Colombia, Perú y Panamá.
¿Qué hacer? Pasos para encontrar una solución
Cuando llegó el momento de hablar de escenarios y soluciones, Arellano comentó que “hay que fortalecer al Grupo de Lima, promover iniciativas y promover la unidad de propósitos”.
“Hay que trabajar en proyectos más moderados que el TIAR y hay que hacerlo de la mano del informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet”, dijo.
Agregó que aunque “Juan Guaidó no es un santo”, hay que unir propósitos y apoyarlo para lograr la salida a la crisis que vive el país.
“No escucho la palabra propongo, solo escucho quejas”, expresó.
A pesar de esto, y aún logrando avances en materia diplomática, poco esperanzado, Félix Arellano dijo que las ansias de poder en los conflictos recientes pueden causar daños graves en el continente, pues al final del día, “todos quieren ser el segundo Fidel”.
“No existen respuestas sencillas para responder a la crisis que vive la región”, puntualizó.
Este encuentro, tipo tertulia, fue propuesto por el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECISO) y se desarrolló bajo la organización del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB.
Cabe destacar que un actividad igual se llevó a cabo, con todo éxito, en la sede de La Castellana. Unas 120 personas tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas con Arellano, uno de los internacionalistas de mayor trayectoria en nuestro país.

Categorías:Centro de Estudios Políticos y de Gobierno, Destacado, Fotos, Multimedia, Noticias, PolitiKafé