Centro de Estudios Políticos y de Gobierno

Semana de España culminó con conferencia y transmisión de video sobre la historia de la agencia EFE

El Embajador de España en Venezuela, Jesús Silva Fernández, dictó una conferencia en la cual destacó la importancia de la nueva Constitución Nacional de su país, mientras que Sabela Bello, directora para Venezuela para la Agencia EFE, explicó que la transición de 1976 acabó con la censura en los medios de comunicación social 

Yira Yoyotte

Tanto estudiantes del Diplomado sobre Transiciones Políticas: Teoría y Práctica de las Transiciones Democráticas como el público en general participaron, con todo éxito, en las actividades previstas para la conmemorar la democracia en España, un proceso político que se llevó a cabo a partir de noviembre de 1975 cuando se produjo el fallecimiento del general Francisco Franco, quien había permanecido 39 años en el poder. 

La sede del Centro de Estudios y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello, ubicada en La Castellana, fue visitada por varios días a efectos de apreciar la exposición fotográfica que mostraba, entre otras, imágenes del Rey Juan Carlos al momento de tomar juramento a Adolfo Suárez González como nuevo presidente del gobierno español.

Como se recordará Suárez González, ex Secretario del Movimiento Nacional, fue designado por el monarca para que asumiera las riendas del país. El hecho causó gran estupor no solo en Europa sino en el mundo entero puesto que la decisión podía vulnerar el prestigio de la familia Real. 

Además de las clases habituales y la muestra fotográfica el día sábado 23 de noviembre se transmitió el capítulo 13 de la serie de Victoria Prego sobre la transición en España. El audiovisual muestra cómo se llegó a un acuerdo político para que fuera un funcionario vinculado al franquismo quien asumiera la presidencia de la República. La sociedad española reaccionó con escepticismo, el nuevo equipo de gobierno no fue bien recibido por la sociedad, pero la decisión del Rey fue acatada con respeto y ponderación.

Cabe destacar que una de las primeras medidas que se tomó a cabo, a efectos de garantizar la gobernabilidad necesaria, fue decretar una Ley de Amnistía y Libertad la cual permitió dejar en libertad a un número importante de dirigentes políticos de izquierda, específicamente del partido comunista.

La medida no fue otorgada a presos comunes, a aquellos señalados de haber cometidos delitos de terrorismo ni los que incurrieron en sedición o rebelión militar. El Rey encabezó los Consejos de Ministros y participó activamente en todas y cada una de las actividades gubernamentales.  Asimismo se reformó el Código Penal y se propuso un nuevo texto constitucional el cual fue aprobado y entró en vigencia en el año 1976.

Para entonces el partido comunista no era legal en España, en consecuencia, se abrió un intenso debate sobre si mantenerlos excluidos podía traducirse o no en una democracia plena o verdadera, la democracia que pedían a gritos los españoles. En torno a este tema  de libró una lucha sin descanso hasta que el movimiento de izquierda fue legalizado. La decisión permitió, incluso que el joven dirigente de izquierda Felipe González, Secretario General del Partido Socialista Español, no solo hiciera carrera política sino que años más tarde conquistara el Poder Ejecutivo y ejerciera la presidencia del país desde 1982 hasta 1996. 

Durante la transmisión los participantes pudieron percatarse que también se aprobó, a efectos de facilitar la transición española, la Ley para la Reforma Política (1976) en la cual se incluyó, por ejemplo, el sufragio universal y se declaró el Estado español como democrático y de derecho. Políticos e historiadores del mundo entero consideran que dicho instrumento, además del nuevo texto constitucional, fue la clave para la transición y por ende de la gobernabilidad.

El sábado 23 de noviembre se transmitió un video sobre la transición española que duró 10 minutos, luego el martes 26 se transmitió otro, sobre la historia de la Agencia EFE, que duró una hora. 

La censura llegó a su fin

Sabela Bello, directora para Venezuela de la Agencia de Noticias EFE, además de narrar la historia de este medio de comunicación el cual nació en plena dictadura de Francisco Franco (1939) dijo que en aquel momento los periodistas se fueron adaptando a los cambios políticos y asumieron la responsabilidad histórica de ir narrando todos y cada uno de los acontecimientos.

“Somos un medio estatal y al haber cambios políticos tuvimos que irnos adaptando a las circunstancias, aún así hemos conservado la ética y seguimos siendo una de las agencias de noticias más importantes del mundo, tanto, que actualmente tenemos 3 mil periodistas cubriendo los acontecimientos mundiales”, dijo la comunicadora social.

Bello dijo que en el año 1976, cuando se produjo la transición en España, no había redes sociales, por lo tanto eso permitió que la agencia jugara un papel protagónico en materia informativa. “Quizás hoy hubiese sido diferente, no hubiésemos podido manejar la información de la manera privilegiada que lo hicimos años atrás”, precisó.

La periodista, al responder las preguntas de los periodistas que cursan el Diplomado de Transiciones, tales como Alicia de la Rosa y Marú Morales, entre otros, no dudó en indicar que la transición puso fin a la censura en los medios de comunicación en España.

“Fue una etapa difícil, muy compleja, pero la Agencia EFE no cedió ante la posibilidad de que la condicionaran y aquí estamos, cumpliendo 80 años de fructífera existencia. En 1976 se produjo una explosión en los medios de comunicación españoles, tanto, que nació el diario “El País de España”, entre otros, fue un momento de gran apertura periodística ”, señaló.   

Fue un ambiente en ebullición

El Embajador de España en Venezuela, Jesús Silva Fernández, visitó el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB, disfrutó de la muestra fotográfica y dictó una conferencia a propósito del Diplomado de Transiciones.

El diplomático destacó que él era apenas un adolescente cuando se llevó a cabo el proceso de transición, pero recuerda claramente que no fue un proceso espontáneo, por el contrario, el origen de ese importante proceso radica en la entrada en vigencia de la Constitución de 1976. 

“Fue un ambiente de gran ebullición democrática, ahora tenemos 40 años de prosperidad, España hoy puede mostrar un gran progreso político, económico y empresarial, tenemos, por ejemplo, el sistema de salud más eficiente del mundo”, precisó Silva Fernández. 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s