Destacado

Ángel Álvarez: No hay probabilidad matemática para saber cuál es la vía más factible para la transición en Venezuela

Foto extraída de: Reporte Católico Laico

Sofía Torres 

Durante su ponencia en el seminario virtual Politikafé, Ángel Álvarez, PhD en Ciencias Políticas, aseguró que no existe forma de saber cómo ocurrirán los procesos de democratización, y en ese sentido, es imposible afirmar con certeza que el régimen político venezolano transitará hacia la democracia por una determinada vía.

La exposición del también profesor universitario se centró en el análisis de los Dilemas de la oposición frente a gobiernos autoritarios, un árbol de decisiones en condiciones de incertidumbre, enunciado con el que se denominó la actividad on line, organizada por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (CEPyG-UCAB) 

Álvarez aclaró que no pretendía hacer señalamientos acerca de lo que han hecho o han dejado hacer las fuerzas políticas que adversan al gobierno en Venezuela, salvo para ilustrar algunas situaciones necesarias para la reflexión. «Quiero afirmar que el caso venezolano no es el único, ni el primero ni será el último en el que la oposición luce tan desdibujada e incoherente para actuar políticamente», precisó.

Insistió en que la política no es un deber, un hecho moral, una actividad social ni un acto cultural, es un hecho de poder, es exactamente el conflicto de poder entre el gobierno y alguien que carece y aspira a él: «el que no aspira al poder público no está en política».

El consultor explicó que en los sistemas democráticos el conflicto está institucionalizado y las oposiciones tienen pocos incentivos para coaligarse. Por el contrario, en un sistema autoritario, la pretensión de los líderes es la integración, un frente común en contra del gobierno, cuyo propósito no es solo derrotarlo, sino desplazarlo.

Falacias

El profesor Álvarez habló sobre las falacias que se erigen en la dinámica que persigue la transición. Entre ellas, destacó el voluntarismo y señaló que en ocasiones se cree que la oposición no desplaza al régimen porque no quiere, y eso no es así. «Los cambios se producen cuando la gente puede, no cuando desea ni cuando debe promoverlos», advirtió.

La otra, según el consultor, es la unanimidad. Se tiende a pensar-dijo- que si todos los factores políticos se ponen de acuerdo y se conducen en una misma dirección triunfarán, y «la verdad es que también pueden fracasar, es posible que el proceso de transición lo lidere un determinado grupo a expensas de otro». «La unidad como unanimidad es una falacia», sentenció.

Álvarez también mencionó el determinismo. «Ha habido democratizaciones impulsadas por diversos hechos, tras elecciones, tras la muerte de un caudillo. Las transiciones no suceden por un evento específico, puede haber una opción más factible que otra, sin embargo, no se puede calcular la probabilidad matemática de esa opción», argumentó.

¿Cuál es el camino que los venezolanos pueden elegir?, se preguntó Álvarez y respondió: «todo depende principalmente de lo que se pueda hacer , aquí yace el realismo».

Dilemas

El profesor Álvarez fue enfático al comentar que la oposición enfrenta varios dilemas en este momento, y uno es precisar qué se quiere cambiar, si las políticas de gobierno para flexibilizarlo y acercarlo progresivamente a un régimen democrático, o el régimen político a través del cambio de gobierno. Ante esa disyuntiva, añadió que un cambio de gobierno no garantiza necesariamente un cambio de régimen , pero tampoco un cambio de régimen garantiza democratización.

Manifestó que igualmente se debe determinar cómo hacer ese cambio, bien sea de políticas o gobierno, «¿pacíficamente o violentamente?» Declaró que la respuesta no es ética, es práctica y está sujeta a los objetivos planteados y a lo que se pueda hacer, «las dos acarrean costos, y tiene probabilidades desconocidas de éxito».

¿Quién dirige el proceso?, es otra de las interrogantes que, de acuerdo al profesor Álvarez debe ser despejada, y definir si lo hará un equipo unitario, constituido en un solo frente, una asociación de grupos con intereses disímiles, o competirán todas las fracciones entre sí, alternativa que parece imponerse en Venezuela.

«Cualquiera que lidere debe preguntarse si se maximizará la tolerancia del régimen hacia la transición, lo que implica hacer concesiones, dialogar, eso que llaman justicia transicional, o resistir la represión y subirle los costos».

El consultor aseguró que si la oposición no fija su estrategia en el mediano y largo plazo, cada evento político que se presente, bien sea elección, persecución de un dirigente, castigo a  un partido o protestas, se convertirá en un falso dilema, y generará un debate infecundo.

Ángel Álvarez, PhD en Ciencias Políticas de la Universidad de Notre Dame, USA. Profesor retirado de Ciencias Políticas de las universidades Simón Bolívar, UCV y UCAB. Consultor político para agencias multilaterales y organizaciones internacionales. Escritor. Presentador. Director de URGENT ACTION FOR DEMOCRACY AND DEVELOPMENT (UADD) en Toronto, Ontario.

Este Politikafé fue posible vía Zoom gracias al apoyo tecnológico del Centro de Estudios en Línea (CEL) y la difusión de El Nacional. La profesora Stefania Vitale (@svitalem), Coordinadora de Investigaciones del CEPyG,  fue la encargada de la moderación.

Haga Click Aquí para acceder al video de este seminario virtual:https://ucab.zoom.us/rec/share/ptxvCaDB32xJRZXz8mD6R4B6E76mT6a813Mf__Rby05PjTL42VnODIq_zio5RtO9

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s