Opinión y análisis

Obispos, elecciones y abstención

Foto de: El Nacional

Andrés Cañizález

@infocracia


De forma inusual, la jerarquía católica de Venezuela ha interpelado a la dirigencia política democrática, cuya figura emblemática es Juan Guaidó, por su decisión de abstenerse de participar en las elecciones legislativas convocadas por el régimen para el venidero 6 de diciembre.

Abstenerse no basta, enfatiza el comunicado público difundido este 11 de agosto y calificado por varios analistas como un balde de agua fría para los partidos políticos democráticos que hoy controlan la Asamblea Nacional.

Guaidó y los principales referentes democráticos, nucleados en el parlamento, anunciaron que no formarán parte de una “farsa”, como han venido catalogando a los comicios convocados por el régimen de Nicolás Maduro.

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), dominado en su totalidad por el chavismo, impuso a nuevas autoridades en el Consejo Nacional Electoral (CNE) y descabezó a partidos como Acción Democrática o Primero Justicia, las principales fuerzas políticas en las elecciones parlamentarias de 2015, cuando la oposición democrática tomó por la vía del voto el control del Poder Legislativo.

Aunado a ello, el partido de Guaidó, Voluntad Popular, es investigado por el propio TSJ, luego de ser señalado como una presunta organización terrorista.

“Somos conscientes de las irregularidades que se han cometido hasta ahora en el proceso de convocatoria y preparación de este evento electoral”, sostienen los prelados. La aclaratoria tiene sentido, no están desconectados con lo que ha ocurrido en particular con estas votaciones.

Sin embargo, los obispos increpan a quienes actualmente controlan el parlamento, por falta de perspectivas sobre qué hacer además de no acudir a votar el 6 de diciembre.

“Un grupo importante de líderes y de partidos políticos ha expresado su voluntad de no participar en las elecciones parlamentarias. Esto no basta, deben asumir la responsabilidad de buscar salidas y generar propuestas para el pueblo que durante años ha creído en ellos, pues la sola abstención hará crecer la fractura político-social en el país y la desesperanza ante el futuro”, se lee en el inédito pronunciamiento político.

Hay una llamada crítica al liderazgo opositor. La opción política ofrecida ha dejado sin alternativa a la ciudadanía y eso genera “inmovilización”. En ese fruto tiene responsabilidad la dirigencia y la CEV se ha atrevido a decirlo, opinó el sacerdote jesuita Arturo Peraza, vicerrector de la Universidad Católica Andrés Bello.

El comunicado de la presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana tiene dos conclusiones muy sólidas: (i) las elecciones parlamentarias convocadas son ilegítimas y (ii) frente a ello, no puede asumirse una posición meramente pasiva. La «sola abstención» no es estrategia, puntualiza el abogado venezolano José Ignacio Hernández.

Hernández, quien fue un estrecho colaborador de Guaidó, recalcó la idea de que los actores democráticos venezolanos deben concertar una estrategia unitaria, de la cual carecen en la actualidad, dado que el debate entre los diferentes referentes está centrado entre votar o abstenerse.

“Yo no defiendo la abstención, pues la abstención por sí misma ningún cambio produce. Lo que quiero enfatizar es que en Venezuela no hay vía electoral disponible. A partir de allí hay que diseñar la estrategia de democratización”, precisó Hernández, quien recuerda que ha mantenido esta tesis desde 2018.

Por su parte, la Conferencia Episcopal manifestó que “no participar en las elecciones parlamentarias y el llamado a la abstención lleva a la inmovilización, al abandono de la acción política y a renunciar a mostrar las propias fuerzas”.

Para los obispos, la oposición democrática en Venezuela, en un momento en el que el rechazo al régimen de Nicolás Maduro es generalizado, debe canalizar a la población descontenta para encontrar vías constitucionales para la transición. La CEV rechazó de plano cualquier medida de fuerza promovida desde el campo político opositor como opción para desalojar a Maduro del poder.

El llamado a la abstención de Guaidó, junto a la falta de estrategias alternativas a la decisión de no ir a votar, ha generado diversas interrogantes. La principal gira en torno a qué ocurrirá con el propio liderazgo de Guaidó una vez que no cuente con la presidencia de la Asamblea Nacional, ya que justamente el chavismo apuesta a recomponer al Poder Legislativo con los comicios del 6 de diciembre

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s