Destacado

La UCAB reinicia actividades académicas, dispuesta a compartir aprendizaje sobre educación a distancia

Por Elvia Gómez, elucabista.com

Por segundo período consecutivo, más de 9.500 estudiantes y 1.200 profesores ucabistas comienzan clases bajo la modalidad de presencialidad remota. El rector, Francisco José Virtuoso, informó que la universidad sistematizó los conocimientos y las experiencias del semestre abril-agosto y seguirá introduciendo mejoras que garanticen la calidad educativa

La Universidad Católica Andrés Bello, principal institución privada de educación superior de Venezuela, está lista para iniciar el segundo período académico bajo las circunstancias impuestas por el estado de emergencia que rige, a nivel nacional, desde el 13 de marzo pasado.

Actualmente, las autoridades de la UCAB están finiquitando el trámite de titulación para los que egresaron en el período previo a la declaratoria del confinamiento sanitario y que no pudieron cumplir con sus actos de grado. Del último período, el primero en la modalidad de “presencialidad remota”, unos 800 bachilleres culminaron sus carreras y recibirán sus títulos en noviembre.

El rector de la institución, reverendo padre Francisco José Virtuoso s.j., confiesa que las autoridades, ante la contingencia que no les dio margen de maniobra, debieron “poner todo patas arriba, voltear todos los sistemas y repensar absolutamente todo” y eso involucró un gran reto para los 1.200 profesores –450 dedicados a tiempo completo– que tuvieron que adaptar la docencia a esquemas poco conocidos. Pero, al cabo de los siete meses transcurridos, el padre Virtuoso puede afirmar que, “según la evaluación que hemos hecho, no solo no se perdió un semestre sino que se desarrolló un período con altos niveles de calidad y en el que aprendió muchísimo”.

“Estamos altamente orgullosos de los resultados obtenidos. Sabiendo que este semestre que se inicia este mes de octubre va a seguir siendo bajo la modalidad a distancia nos obliga a volver sobre lo hecho para mejorarlo. Este nuevo semestre lo enfrentamos con capacidades más desarrolladas, con plataformas en mejores condiciones, con instrumentos de seguimiento, de acompañamiento, con motivación a los docentes y estudiantes mejor preparados. No me cabe la menor duda de que si el semestre pasado fue exitoso, este será más exitoso todavía”.

Tan exitoso fue el resultado del experimento que para el lapso que se inicia este 13 de octubre, dice que hay un número de inscritos que superó las expectativas.

“Tenemos 1.500 estudiantes nuevos, sumando las sedes de Caracas y Guayana. Unidos a los más de 8000 que ya teníamos, nos coloca en unos 9.500 estudiantes de pregrado en ambas sedes; más otros 500 de postgrado, llegamos a alrededor de 10.000 estudiantes en la UCAB. Estamos todavía en los ajustes de la inscripción, pero si no subió la inscripción al nivel que teníamos antes de la pandemia, se mantuvo igual”.

Como hombre de fe y miembro de una institución –la Compañía de Jesús– que tiene casi 500 años de historia, ¿qué reflexión ha hecho sobre lo que significa la pandemia de la COVID-19 para un mundo altamente tecnificado que creyó tenerlo todo dominado?

“Lo que va quedando claro es que la pandemia golpeó la soberbia que muchas veces nos juega malas pasadas y que en estos tiempos estaba especialmente encumbrada. Con el avance tecnológico de la cuarta revolución industrial, el mundo se ha globalizado de manera impresionante. Antes de la pandemia, ya el mundo atravesaba por desajustes económicos y crisis, pero siempre las hemos visto pasajeras, coyunturales. Nos acostumbramos a ver el mundo evolucionando hacia el progreso y nos sentíamos muy sobrados. Esta pandemia nos vino a decir que somos más débiles de lo que creemos; somos un mundo todavía muy inseguro, donde hemos olvidado las cosas fundamentales, como invertir en la salud y en dar garantías de seguridad a los más vulnerables. Seguimos siendo un mundo muy desigual, como dice el papa Francisco en su última carta. Es verdad que los estados han tenido diversas actuaciones frente a la pandemia, pero no hemos actuado juntos, como humanidad. Los países más desarrollados han logrado enfrentar su situación y los países más débiles se han visto más rezagados. Este proceso tendrá consecuencias muy duras. En Venezuela llevamos siete meses de reclusión cuando ya teníamos una economía paralizada y esto ha impactado mucho más. Los economistas hablan de que se han reducido 80 % los niveles de producción que son los más bajos de América Latina. Los retos que tenemos son muy grandes y vamos a requerir mucho empeño, mucho talento, mucha capacidad de resiliencia de parte de todos”.

Ya la UCAB venía haciendo adaptaciones en sus planes por la recesión económica, pero la pandemia llegó como una condición imprevista. ¿Cómo impactaron las exigencias de la COVID-19 en las prospecciones de la universidad?

“La principal consecuencia negativa para la UCAB ha sido desacelerar el proceso de desarrollo de nuestro nuevo plan estratégico. Nosotros veníamos con un plan que pretendía responder a las exigencias del momento económico y del mejoramiento tecnológico, para garantizar una infraestructura lo más adecuada posible a nuestras actividades. Estábamos en la culminación de nuestro plan estratégico de cara a los grandes desafíos que el futuro, nacional y mundial, está exigiendo a la educación, pero tuvimos que centrarnos en desarrollar el semestre que pasó (abril-agosto) de la mejor manera. Eso nos sacó de nuestro objetivo estratégico fundamental que tiene que ver con el desarrollo de la internacionalización, de la virtualidad, con la capacidad de aumentar nuestra conexión con el mundo empresarial, con el tercer sector en general, con las instituciones internacionales de enseñanza y aprendizaje, con otras universidades para la diversificación del proceso educativo. Todo tuvimos que ponerlo a un lado para responder a la emergencia, y luego, ver cómo esta situación no nos desoriente de lo que buscamos. Hubiera sido un grave error que nos centráramos tanto en el presente, en la emergencia, que perdiéramos de vista totalmente las perspectivas de futuro. Respondimos a la emergencia sin crear condiciones que luego nos impidan cumplir con los planes”.

Lee la nota completa aquí:

La UCAB reinicia actividades académicas, dispuesta a compartir aprendizaje sobre educación a distancia

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s