
Polítika UCAB
En Venezuela, desde hace años, persiste un debate entre quienes abogan en favor del voto como mecanismo para el cambio político y la democratización del país, y quienes, por el contrario, afirman que el voto no sirve cuando se está bajo una dictadura o un régimen autoritario.
Así lo afirma el director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (CEPyG-UCAB), Benigno Alarcón, al inicio de su podcast de esta semana, grabado en alianza con El Nacional, en el que asegura que este debate no es original, y se ha dado en muchos escenarios similares al de Venezuela. Agrega que ese debate ha sido materia de discusión entre los principales académicos del mundo que han llegado a la conclusión de que “ambas tesis no son mutuamente excluyentes, sino que son las dos caras de una misma moneda, como se demuestra en los hechos históricos”, y si se perciben con atención, es posible relacionarlas y comprender mucho mejor lo que ha sido la realidad sobre el valor de los procesos electorales en los cambios de régimen.
Cuando los autoritarismos competitivos -dice el profesor- pierden la base de legitimidad que les otorga justamente su competitividad y les permite su relegitimación a través de elecciones, optan por endurecerse en forma de autocracias electorales hegemónicas, en la medida que los intentos democratizadores fallan y los riesgos y costos de la tolerancia a un cambio político se elevan.
En ese sentido, explica que es esto lo que ha venido sucediendo en Venezuela a partir de la elección parlamentaria de 2015, cuando la oposición logró el control de la Asamblea Nacional, lo que explica el acelerado deterioro de las condiciones electorales a partir de entonces.
Comenta Alarcón que la revisión de diversos autores de la teoría política como Robert Dahl, Juan Linz, Samuel Huntington, Lucan Way, Larry Diamond, Andreas Schedler, y Staffan Lindberg, apuntan hacia la identificación de las variables que hacen posible una transición democrática a través de elecciones en regímenes autoritarios. Y menciona tres variables, cuyo análisis realiza a lo largo del podcast: 1. La relación entre el costo de opresión y el costo de tolerancia, 2. El balance de poder entre gobierno y oposición, y 3. La competitividad real de las elecciones permitidas por el régimen.
Escuche el Podcast aquí:
Categorías:Destacado, Opinión y análisis