Extraído de: Tal Cual
Estudios revelan que el venezolano tiene espíritu democrático y ve el voto como una salida a los problemas políticos. Chavistas y opositores avalan cambios para que el CNE sea quien proporcione el dinero de las contiendas. Ucab debatirá sobre prácticas electorales el 4 y 5 de noviembre
«Todos los estudios de cultura política que se han hecho en Venezuela revelan que al venezolano le gusta votar», así lo señala enfáticamente el director del Centro de Estudios Políticos de la UCAB, Benigno Alarcón, quien además explica que la razón de ello es que en el país hay «convicciones democráticas y los venezolanos no ven otra vía para resolver las diferencias políticas sino la electoral».
Pero al parecer la credibilidad en el Consejo Nacional Electoral no está tan firme en los ciudadanos como el deseo de participación, aún más después del proceso comicial del 14 de abril, donde el árbitro fue altamente cuestionado por los resultados tan cerrados del proceso. Es por ello que el Centro de Altos Estudios Políticos decidió hacer un estudio cualitativo y cuantitativo acerca de la confianza, cuyo resultado fue que «la mayoría de la gente sigue apoyando la participación electoral pero empieza a haber muchísimos cuestionamientos sobre las reglas de juego».
Alarcón señala que hay un sector que cuestiona mucho más que el otro, pero igual hay dudas tanto en el oficialismo como en la oposición. «Se cuestiona la imparcialidad del arbitro y sus rectores. De hecho, las dos características que según los electores deben tener las autoridades del CNE son honestidad e imparcialidad. Y cuando le preguntas si el consejo es imparcial te dicen que no», explica.
A FAVOR Y EN CONTRA Alarcón indica que cuando se evalúan diferentes aspectos de la actuación de la autoridad electoral las opiniones se polarizan: «Quienes están afectos al Gobierno apoyan el comportamiento del CNE durante la campaña, el control de las cuñas, de las propagandas en medios y temas de recursos porque piensan que el ente comicial lo ha hecho relativamente bien, pero del lado de la oposición resulta lo contrario. Por otra parte, los sectores independientes opininan igual que el sector de oposición», añade.
Las coincidencias, explica el experto, están en el tema de los recursos de las campañas porque la gente «independientemente de su posición política dice que el dinero de la contienda debe salir del CNE».
Asimismo, más del 80% de los venezolanos está de acuerdo con la automatización porque consideran que ha permitido que el proceso sea más fácil pero la mayor parte de la gente piensa que el sistema cruzado entre captahuellas y máquina de votación revela el secreto del sufragio.
UN DEBATE QUE APORTE ¿Como recomponer la credibilidad en las reglas del juego electoral y en el árbitro?, es la pregunta que espera responder el Centro de Estudios Políticos de la UCAB los días 4 y 5 de noviembre en el Congreso Internacional Buenas Prácticas Electorales para Fortalecer la Democracia. Durante el evento se conocerá la experiencia de otros países, se debatirán ideas y se producirá un documento que proponga iniciativas «que sirvan para asegurar un marco legal más estimulante que ofrezca seguridad sobre los procesos electorales». La cita contará con la presencia del Centro Carter, el Instituto Federal Electoral de México, IDEA Internacional, Transparencia Internacional, así como de expertos venezolanos y será en el Aula Magna de la UCAB.
Categorías:Noticias