Recomendados

XIV Jornadas de Historia y Religión

Convocatoria Jornadas Historia y Religión_Página_1

XIV JORNADAS DE HISTORIA Y RELIGIÓN

LA DEMOCRACIA VENEZOLANA Y SUS ACUERDOS

-En los cincuenta años del Convenio con la Santa Sede-

Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, Auditorio del viejo edificio de la Biblioteca.

06 AL 08 DE MAYO 2014

 

Presentación

El 6 de marzo de 1964 el canciller de la República de Venezuela, Marcos Falcón Briceño, y el nuncio apostólico Mons. Luigi Dadaglio, firmaron un acuerdo con el que se puso fin a más de cuatrocientos años de patronato eclesiástico.  Aunque no se suprimía del todo la unión Iglesia-Estado, el hecho constituyó todo un avance en la modernización de la vida  venezolana. Heredado de la colonia, y mantenido por los gobiernos liberales que veían en él a un mecanismo para controlar a la Iglesia, el patronato fue una permanente fuente de problemas para los gobiernos que, además de sus tareas habituales, debían dedicarse a la supervisión y en buena medida la administración de los asuntos eclesiásticos. Por eso desde mediados de la década de 1930 se retomó la idea de sustituirlo por otra figura mejor ajustad a los tiempos que corrían (es bueno recordar que en 1862 se había firmado un concordato, pero al ser rechazado por la Asamblea Constituyente de un año después, la idea quedó en el congelador por un siglo).  La democracia que se recupera en 1958 tomó muy en serio esta tarea. De hecho, cuando en 1964 finalmente se logra un acuerdo, este debe ser entendido, en buena medida, como parte del conjunto de pactos y alianzas que el naciente sistema democrático hizo con los distintos sectores del país.  Si algo habían aprendido del ensayo de 1945 a 1948 el presidente Rómulo Betancourt, y en general la dirigencia política, era la necesidad de crear un modelo lo suficientemente inclusivo como para que en él se sintieran representados la mayor cantidad de venezolanos posible.  Y la Iglesia, cuyas pugnas con el gobierno del Trienio ayudaron en gran medida a debilitarlo, ocupaba un lugar central en esta agenda de conciliaciones.

“Democracia pactada”, “sistema populista de conciliación de elites”, “sistema político venezolano”, “venedemocracia”, “puntofijismo”, han sido algunos de los calificativos que se han usado para definir al modelo.  Algunas veces con sentido elogioso, en otras con carácter peyorativo.   Aunque hay motivos para las dos actitudes, el hecho es que desde los acuerdos de 1958 hasta el “nuevo pacto social”  de 1984, que en buena medida cambió las reglas de juego, los venezolanos sentamos las bases de un régimen caracterizado por la paz y el consenso, más allá de los lunares que en ambos aspectos podemos (y debemos) acusar.  El cincuentenario del Convenio con la Santa Sede es, en este sentido, un momento propicio para reflexionar en torno al tipo de democracia que mayoritariamente soñamos, que tuvimos y que, en buena medida, aún nos queda por construir.  Recordar y analizar estos acuerdos es de ineludible importancia en momentos en los que el país clama por la reconciliación.  Demostrar que sí hemos sido capaces de lograrla en momentos anteriores, que la paz es un valor que ha estado presente en nuestra historia, puede convertirse en un referente poderoso para enrumbarnos hacia un horizonte de libertad y conciliación.

ENVÍO DE PROPUESTAS:

Aquellas personas interesadas en presentar ponencias pueden enviar sus propuestas (un resumen de máximo 300 palabras, más otro similar del currículo) a Tomás Straka: thstraka2@gmail.com y tstraka@ucab.edu.ve o a Agustín Moreno Molina: agmoreno1@gmail.com,  hasta el día  31 de enero de 2014.

La propuestas serán evaluadas por un comité designado al efecto y en la primera quincena de marzo se hará público el programa preliminar.

Comité organizador: 

Elías Pino Iturrieta, Presidente/Tomás Straka, Secretario/ Agustín Moreno Molina, Ecónomo/Gianny-Laibeth Lobo, Logística/ Manuel Donís, Asesor/Fray Oswaldo Montilla, op, Asesor.

Colaboradores: Lucía Rayneero, CHIF-UCAB/Guillermo Guzmán, UCAB/ Andrés Cortés, UPEL-IPJMSM/ Carlos Izzo, UCAB/Suzuky Gómez, UPEL-IPJMSM/ Esther Mobilia, UCAB/José Alberto Olivar, UPEL-IPC/Alexander Olivares, UPEL-IPC/ Jean Carlos Brizuela, UPEL-El Mácaro/Rafael Pinto, Universidad de Carabobo/ Germán Guía Caripe, Universidad Simón Bolívar/José Antonio Herrera-Salinas, Universidad Monteávila/Froilán Ramos, Universidad Simón Bolívar/Nahem Reyes, Universidad Central de Venezuela/Desiree Popolo, UCAB/Yesenia Martínez, IUJO.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s