Editorial

Editorial N° 37 ¿Cómo que no politizar?

editorial

¿Cómo que no politizar?

PDF   compartir 

Gustavo L. Moreno V.  / 02 de octubre de 2014

Ya es una costumbre nacional que cuando suceden tragedias como el asesinato del diputado Robert Serra o Mónica Spear, o de los cientos de venezolanos que caen en manos del crimen diariamente, o ante las constantes fallas en el sistema eléctrico o en el agua, la salud, la educación, etc, se oyen las voces que piden “no politizar” el tema. Uno lo lee y realmente no termina de entender qué significa tal solicitud. Pareciera que se trata de no echarle la culpa a nadie del evento sucedido, es decir, no diga que esto o aquello es responsabilidad de tal o cual actor político, recuerde que todos los males no son nuestra responsabilidad sino fuerzas cósmicas que atentan contra nosotros; no discuta, no opine, no cuestione, no diga, solo asuma y aguante.

Pero tal solicitud es una prueba constante del desconocimiento que gran parte de nuestros gobernantes y líderes políticos tienen sobre lo que es la política. En su concepción más básica, política viene de “polis”, lugar donde conviven los ciudadanos de un estado, de una ciudad. “Politiké” hacía referencia al arte del buen vivir, a una acción del ciudadano por los asuntos públicos, esos que nos atañen a todos, que nos afectan a todos.

Esta nueva tragedia, que repudiamos desde PolitiKa UCAB, como ha sido el asesinato inclemente del joven diputado y su esposa, sí es un asunto público. Y lo es porque el tema de la seguridad, del derecho a la vida y a la paz es un asunto que nos afecta a todos, y por lo tanto objeto de acción política. Ahora bien, si como parece que es la práctica y las concepciones de muchos de nuestros dirigentes, política se entiende como la guerra a cuchillo por el poder, así en el camino el bien público y la nación mueran, entonces puede entenderse que esa solicitud de “no politizar” los temas públicos, no es más que pedir “tregua” en una  batalla por razones humanitarias.

Este nuevo asesinato, como los cientos de cientos de asesinatos registrados en el país, no solo nos duelen, sino nos angustian, pues es el día a día en que se ha ido convirtiendo nuestra vida: le corremos al hampa, le corremos a los mosquitos, le corremos a las enfermedades porque no hay insumos, corremos tras los alimentos, corremos tras los repuestos, los medicamentos, y pare de contar. En eso se ha reducido nuestra vida en este país. Y esta manera de vivir sí es un tema político y siempre lo será, porque hay que tomar acciones, decisiones, y compromisos por el bienestar de todos, en definitiva hay que accionar en lo público para transformar esta realidad macabra.

En la sección Opinión y Análisis de la edición de esta semana de PolitiKa UCAB, les ofrecemos dos interesantes artículos. Carlos Romero nos trae, en su sección semanal Debate Ciudadano, interesantes experiencias a nivel municipal para abordar el problema del cambio climático y tomar medidas que impacten significativamente en este sentido. Su artículo titulado “Cambio climático y gobiernos locales” nos pone sobre la mesa la importancia de los gobiernos locales en la sensibilización de la población sobre las consecuencias del cambio climático y la toma de decisiones que desde estas instancias se pueden asumir para frenar este fenómeno.

Por otro lado, Juan Manuel Trak, en su Enfoque Político, nos invita a una importante reflexión a raíz del lamentable asesinato del diputado del PSUV, Robert Serra, y haciendo de este trágico suceso una metáfora en la que sobre la muerte del Estado, y es precisamente este el título del artículo de Trak, “Robert Serra como metáfora”.

En la sección sobre el Proyecto Integridad Electoral Venezuela  (PIEV) les ofrecemos el Dossier N°5, esta semana con un resumen del estado del arte que lleva el proceso de selección de Rectores del CNE, en la Asamblea Nacional, y el riesgo que supone que al final la responsabilidad de nombrar estos cargos termine recayendo sobre el Tribunal Supremo de Justicia. En este mismo documento encontrarán el enlace para descargar los resultados del Estudio de Opinión Pública Cualitativo Percepciones de la ciudadanía sobre el Sistema Electoral Venezolano realizado por el Centro de Estudios Políticos de la UCAB.

Finalmente, en la sección Recomendados, insistimos en invitarlos a leer el libro “El Fin del Poder” escrito por Moises Naim el año pasado y que ha resultado uno de los análisis más importantes en relación al poder en el mundo. Este libro ya está a la venta en la librería Pensum de la UCAB. También les ofrecemos la entrevista que le hicieran a José Ignacio Cabrujas en 1987, por el equipo de la revista Estado & Reforma, titulada “Estado del disimulo”. Es una joya en lo que supone la comprensión de lo que hemos sido y somos como sociedad, una manera de vernos que, indistintamente que estemos o no de acuerdo con Cabrujas, supone una importante reflexión sobre la peculiar forma de construir el país que hemos tenido en Venezuela.

Nadie nos puede pedir que no discutamos sobre los asuntos públicos, somos seres políticos, y eso no tiene nada de malo, todo lo contrario, refleja nuestra preocupación por el bien de todos. Por eso claro que hay que politizar el tema de la delincuencia, de seguridad, es decir, hay que discutir, acordar, decidir y accionar por el bien de todos.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s