La escogencia de los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) es solo un paso en un complicado proceso de cambio de percepciones de los venezolanos sobre el sistema electoral, que debe ser fortalecido. Ésta fue la conclusión del Foro Internacional de Integridad Electoral que desarrolló el Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), en el que desarrolló algunos de los principales cuestionamientos arrojados por las encuestas que ha hecho el organismo, tales como la naturaleza de sus rectores; el escepticismo sobre el sistema biométrico; los problemas relacionados con el registro electoral y el desequilibrio informativo en época de elecciones, temas que fueron abordados por ponentes venezolanos y extranjeros.
El primer tema debatido en el foro fueron los problemas de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lope). Al respecto, Jesús María Casal, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Ucab resaltó que el instrumento jurídico contribuye a “subrepresentar” a las fuerzas políticas pequeñas o medianas debido a las alteraciones hechas a la representación proporcional.
Transparencia cuestionada
En el aspecto técnico, Roberto Picón, integrante del Comando Simón Bolívar, resaltó que una de las deudas del Consejo Nacional Electoral (CNE) es una mayor eficiencia en la entrega de auditorías postelectorales, sobre todo luego de fenómenos que calificó como sospechosos durante las elecciones de 2013, como la drástica reducción de votos nulos.
A la transparencia en el factor técnico, Jennifer McCoy, representante del Centro Carter, añadió su preocupación por la falta de ésta en aspectos políticos y económicos vinculados a las elecciones. “Venezuela es el único país del hemisferio que no cuenta con financiamiento electoral”, alertó la directiva del ente, quien presentó un manual de estándares desarrollado por el Centro Carter para observar y evaluar los procesos electorales. Al respecto, resaltó que algunas de las deudas pendientes de Venezuela son una mayor libertad de información; una campaña “libre y genuina” y la posibilidad de que los reclamos posteriores al proceso electoral sean conocidos por tribunales “imparciales y seguros”, algo que, insinuó, no ocurre en Venezuela.
Medios contradictorios
Por su parte, la socióloga oficialista Maryclen Stelling insistió en su tesis de la participación de los medios en la contienda electoral como actores políticos, lo que se ha evidenciado en una falta de equilibrio en las campañas electorales. Además, la socióloga acusó a los medios privados de oposición de ser contradictorios en sus mensajes. “Si bien es cierto que decae la atención sobre la posibilidad de fraude tecnológico, los medios pasan a mostrar denuncias de aspectos contextuales y técnicos del proceso electoral, pero tienen una contradicción porque continúan llamando a votar”, sostuvo.
Extraído de: Notitarde
Categorías:Noticias