Opinión y análisis

Buscando sentido para conmemorar el 23 de enero

Carlos Romero 1PDF   compartir

Carlos Romero Mendoza / 22 de enero de 2015

La Asamblea Nacional se ha convertido en un actor para la transformación política del Estado hacia un modelo de corte totalitario y centralista; y en tal sentido, a espaldas de los ciudadanos, impulsó en el 2010 el combo de leyes del poder popular, y más recientemente en el 2014, promovió una estrategia política y jurídica para manipular la designación de las nuevas autoridades del poder público nacional. Además de ello, no hay que olvidar, que en varias oportunidades permitió la habilitación del Presidente para hacer uso de poderes extraordinarios.

La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) en su reciente documento Exhortación pastoral: renovación ética y espiritual frente a la crisis[1], advierte que la Asamblea Nacional debería ser la primera instancia para el diálogo y el respeto de la pluralidad política de Venezuela; en tal sentido, la oportunidad de conformar una nueva Asamblea Nacional, se presenta como una alternativa efectiva para rescatar la institucionalidad de un parlamento y ponerla al servicio del bien común de todos los venezolanos.

Carlos Romero 2No será una labor fácil, pero es la única alternativa real que hoy tenemos, para intentar reencontrarnos con la institucionalidad política y desde allí, facilitar el camino que necesitamos como sociedad para volver a entender el valor y el significado de la democracia.

Así como el proceso electoral municipal de diciembre 2013 rompió con la indiferencia y el olvido que la Asamblea Nacional impuso con las reformas legales que suspendieron la renovación de las autoridades locales; la elección parlamentaria del 2015 debería irrumpir en la Asamblea para abrir sus puertas al debate político y plural en beneficio de la sociedad en general.

Nuestra responsabilidad política, nos recuerda la CEV, es indelegable, y si algo se debe haber aprendido a lo largo de estos 15 años, es que tal responsabilidad debe ir más allá de la participación electoral en estas parlamentarias; en tal sentido, no podemos abandonar el reclamo por el respeto a las condiciones necesarias para la convivencia pacífica, justa y provechosa para todos, como dice la CEV, y menos aún, podemos permitir que nos arrebaten la voluntad de ejercer activa y firmemente nuestros derechos y deberes.

La Exhortación pastoral de la CEV de enero 2015, representa un valioso documento que pudo haber tenido un importante impacto, si el mismo hubiera servido de documento base para el análisis y reflexión sobre el valor histórico del 23 de enero de 1958.   Se acaba enero y el espacio público, asumido como Asamblea de Ciudadanos, pudo haber facilitado el encuentro entre dirigentes políticos y ciudadanos, y este documento oficial de la CEV, sin duda alguna, hubiera brindado un mayor contenido y un mejor sentido a la conmemoración de aquella fecha que simboliza el inicio de un proceso democrático, escrito con el puño y letra de la sociedad civil y que despertó en su momento, la ilusión y esperanza de muchos venezolanos.

Es importante destacar, que así como el 23 de enero de 1958 generó grandes expectativas en la población Venezolana, lo mismo sucedió décadas después con el llamado a la Constituyente en 1999; pero, la diferencia entre un proceso y otro, puede valorarse en términos de los avances que lograron en el ejercicio de las libertades ciudadanas, de la movilidad social, de la participación política e incluso en cuanto al rol desempeñado por las instituciones políticas del Estado.

El compromiso ciudadano de rescatar la Asamblea Nacional para ponerla al servicio del diálogo y la pluralidad política, no es suficiente, si quienes detentan responsabilidad política en Venezuela no internalizan en su actuación, aquella invitación del Papa Francisco a no olvidar la “dignidad humana y el bien común” [2].

En tal sentido y frente a los parlamentarios europeos en noviembre 2014 el Papa Francisco les preguntaba:“¿Qué dignidad existe cuando falta la posibilidad de expresar libremente el propio pensamiento o de profesar sin constricción la propia fe religiosa?”, “¿qué dignidad puede tener un hombre o una mujer cuando es objeto de todo tipo de discriminación?”, “¿qué dignidad podrá encontrar una persona que no tiene qué comer o el mínimo necesario para vivir o, todavía peor, el trabajo que le otorga la dignidad?”[3].

Y entonces el Papa les recordó que en su rol como representantes políticos, tienen la tarea de promover la dignidad de la persona, lo que significa, reconocer que las personas poseen derechos inalienables, de los cuales no pueden ser privadas arbitrariamente por nadie y, menos aún en beneficio de intereses económicos.

Oportuna reflexión para la Venezuela de hoy y para nuestros dirigentes políticos, porque les exhorta a rescatar el valor de la representación política, lo cual complementa efectivamente la tarea de reencontrarnos con la institucionalidad política a través de una Asamblea Nacional que vuelva a mirar con respeto al pueblo soberano, atendiendo a sus necesidades y aspiraciones desde la representación política que detentan.

 

[1] Conferencia Episcopal de Venezuela. Exhortación pastoral: renovación ética y espiritual frente a la crisis. Recuperado el 20 de enero de 2015. Online en: http://www.cev.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=104:exhortacion-pastoral-renovacion-etica-y-espiritual-frente-a-la-crisis&catid=2:noticias&Itemid=106

[2] La Nación.  1º de mayo el Papa le pide a los  políticos que no olviden “la dignidad humana y el bien común. Argentina. 01 de mayo 2014. Online en: http://www.lanacion.com.ar/1686729-el-pedido-del-papa-francisco-a-los-que-tienen-responsabilidad-politica-en-el-dia-del-trabajador

[3]ACI Prensa. Papa Francisco defiende dignidad humana ante Parlamento Europeo. 25 de noviembre 2014. Online en: https://www.aciprensa.com/noticias/papa-francisco-a-parlamento-europeo-promuevan-dignidad-de-la-persona-79616/

1 respuesta »

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s