Opinión y análisis

El acercamiento del ciudadano a lo urbano

Debate Portada

Carlos Romero Mendoza – 13 de noviembre de 2015

“Queremos evitar que los ciudadanos vivan de espaldas a los espacios que habitan”, son las palabras del Alcalde de Realejos (Tenerife) España, en el marco del Día Internacional del Urbanismo y en ocasión de valorar una Jornada de Cultura y Urbanismo para las personas, organizada por la Universidad Europea de Canarias en alianza con el Ayuntamiento.

En sus palabras, el Alcalde destacó la importancia que tiene que los ciudadanos intervengan en la configuración de sus ciudades[1]. En ese sentido, quiero destacar dos ejemplos -de muchos otros- que permiten identificar modelos institucionales que facilitan el encuentro entre ciudadanos, autoridades y los temas urbanos.

Uno de esos ejemplos se encuentra en Valladolid, España, con 307 mil habitantes (2014), que a través de la página web del Ayuntamiento permite identificar un espacio institucional llamado Consejo Social de la Ciudad[2], definido como órgano consultivo y de participación que tienen entre sus funciones el informar sobre el Plan General de Ordenación Urbana y el dictaminar propuestas de planificación estratégicas de la ciudad, los grandes proyectos urbanos y de desarrollo económico.

Debate 2

El Ayuntamiento, además de facilitar ese espacio plural e incluyente para abordar los temas urbanos, también ha creado un Observatorio Urbano que pone a disposición del ciudadano una serie de datos estadísticos sobre la ciudad y unos indicadores urbanos que permiten acceder a información útil y necesaria para garantizar mayor calidad en la participación ciudadana.

El otro ejemplo se encuentra en Puebla, México, allí con 5,78 millones de habitantes (2010) el pasado 5 de noviembre 2011, se juramentaron los nuevos integrantes del Consejo Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable, quienes tendrán la misión de conducir los trabajos de consolidación en la actualización del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable (PMDUS)[3].

El PMDUS, según nota de prensa, es el máximo instrumento de política urbana que permite gestionar el suelo, el crecimiento urbano de una manera integral y facilita la definición de nuevas estrategias de crecimiento del territorio y su integración con el medio rural.

El Consejo Municipal de Desarrollo Sustentable es un órgano de análisis y opinión en la planeación del Ordenamiento Territorial y del Desarrollo Urbano Sustentable, según lo dispone la Ley de Desarrollo Urbano del estado de Puebla, y es a través de ese espacio institucional que legalmente garantiza la participación ciudadana en la programación, financiamiento, evaluación, control y gestión del desarrollo urbano sustentable.

Según esa ley estadal el Presidente Municipal es el responsable de convocar a representantes de colegios de profesionales, universidades, cámaras, sindicatos, ONGs, entre otros actores sociales que estén legalmente constituidos en el municipio y que tengan relación directa con el Desarrollo Urbano; por lo tanto, así como en Valladolid, España, esos espacios son integrados por ciudadanos en representación de distintos sectores de la sociedad local.

Para los legisladores estadales de Puebla, el Desarrollo Urbano Sustentable debe entenderse como el proceso de planeación y regulación para la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población en el que se considere la ordenación, regulación y adecuación de sus elementos físicos, económicos y sociales, así como sus relaciones con el medio ambiente.

Para las autoridades de la ciudad de Puebla, no es extraordinario ese espacio de participación ciudadana, menos aún para sus ciudadanos, pues esa ciudad es reconocida como la segunda ciudad Méxicana con políticas de inclusión ciudadana a través de 18 Consejos Ciudadanos organizados en distintas materias a saber: bienestar animal, centro histórico, cultura, deporte, derechos humanos, desarrollo urbano, desempeño gubernamental, discapacidad, ecología, educación, grupos vulnerables, juventud, obra pública, protección civil, seguridad pública, salud, turismo y vialidad[4].

Así como hay una ley estadal que crea el Consejo Municipal de Desarrollo Sustentable, existe un Código Reglamentario de rango municipal, que reconoce a los Consejos Ciudadanos como órganos de consulta, promoción y gestiones sociales, que actúan como auxiliares del ayuntamiento y conformados por distintos sectores de la sociedad; sus acuerdos no son vinculantes para la Administración Municipal y como expresión de autonomía municipal, son los Cabildos a propuesta del Ayuntamiento los que tienen la competencia para crear, modificar o extinguir esos Consejos Ciudadanos.

Estos ejemplos son útiles para entender el concepto de Gobernanza Urbana, definida en el 2002 por ONU Hábitat como “la suma de los individuos e instituciones, públicas y privadas, para planificar y gestionar los asuntos comunes de la ciudad. Es un proceso continuo a través del cual los intereses en conflicto o diversos pueden ser acomodados y se puede tomar acción cooperativa. Contempla las instituciones formales, así como acuerdos informales y el capital social de los ciudadanos[5]”.

VENEZUELA-AGRICULTURE-POLITICS

¿Qué espacios institucionales ofrecen los Municipios en Venezuela para que una representación de actores locales se acerquen a los temas urbanos y, como mencionó el Alcalde de Realejos, a la configuración de la ciudad?.

El Consejo Local de Planificación Pública, puede ser identificado como uno de esos espacios, pero para ello requiere de una reforma legal que permita rescatar la ausente pluralidad en la representación ciudadana; tal vez otro espacio pueda encontrarse en las Comisiones permanentes de Urbanismo de los Concejos Municipales, pues podrían éstas innovar abriendo espacios en sus agendas para facilitar el encuentro con los ciudadanos sobre los temas urbanos locales; incluso podría considerarse al Cabildo Abierto como otro posible espacio que pudiera estar a la disposición del ciudadano para el encuentro con lo urbano.

Si bien hay espacios institucionales locales que están allí en la arquitectura del Estado y que requieren reformas legales muy puntuales para ponerlas al servicio del ciudadano y del reencuentro con lo urbano, es esencial reivindicar al Municipio como unidad política primaria y reconocerlo como facilitador político de un proceso de construcción de consensos sobre los cuales diseñar el camino hacia el desarrollo sustentable.

En 1992, Maurice F. Strong, secretario general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro, afirmó que “la batalla global por la sostenibilidad se ganará o se perderá en las ciudades”.   En Venezuela: ¿vamos ganando o vamos perdiendo esa batalla?.

[1]Lovecanarias.com. Jornadas para acercar el urbanismo al ciudadano. 8 de noviembre de 2015. Online en: http://www.lovecanarias.com/actualidad/tenerife/jornadas-para-acercar-el-urbanismo-los-ciudadanos.html

[2]Ayuntamiento de Valladolid. Consejo Social de la Ciudad de Valladolid. Recuperado el 12 de noviembre 2015. Online en: http://www.valladolid.es/es/gente/asociaciones/servicios/consejo-social-ciudad-valladolid

[3]La jornada de oriente. 05-11-2015. Online: http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2015/11/05/el-edil-antonio-gali-instalo-el-consejo-municipal-de-desarrollo-urbano-sustentable/

[4] http://www.diariocambio.com.mx/2015/secciones/metropolis/item/27660-puebla-la-segunda-ciudad-del-pais-con-mas-consejos-ciudadanos

[5]IMPEPLAN. Gobernanza urbana y gobernanza metropolitana. http://imeplan.mx/nota/gobernanza-urbana-y-gobernanza-metropolitana/

Categorías:Opinión y análisis

Etiquetado como:,,

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s