Editorial

Editorial Nº 98: Estado de negación

Editorial Portada 98

Estado de negación

Daniel Fermín Álvarez – 29 de enero de 2016

El país va por un lado y el gobierno por otro. Mientras Venezuela sube a la cima de los podios mundiales que nadie quiere, siendo nombrado nuestro país como el más corrupto de Latinoamérica por Transparencia Internacional, Caracas la ciudad más peligrosa del mundo, en compañía de otras ocho ciudades venezolanas en un ranking de 50, por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, el gobierno sigue de espaldas a la realidad, en su imposible tarea de tapar el sol con un dedo.

No sabemos si se trata de la continuación de una estrategia de siempre, la misma que en voz del entonces Vicepresidente, José Vicente Rangel, declaraba que todo estaba “excesivamente normal”, o si el oficialismo aún no acusa el golpe (de votos, no de Estado) de la derrota aplastante del 6 de diciembre.

Lo cierto es que mientras los venezolanos sufrimos una escasez sin precedentes, el gobernador de Vargas dice, denunciando una “guerra psicológica”, que “no hay escasez… lo que hay amor y patria”. Mientras cifras de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, realizada por la UCV, la UCAB y la USB, muestra que casi 40% de los venezolanos no reciben agua diariamente, el diputado del PSUV, Ricardo Molina, asegura que “todos tenemos acceso al agua” y, peor aún, la presidenta de Hidroven asegura que la situación del agua “no es grave”. Esto, mientras Hidrocapital recomienda, siguiendo aquel famoso mandato en cadena, a “bañarse en tres minutos” para ahorrar agua.

Y así podemos seguir… El sector salud es declarado en emergencia por la Asamblea Nacional respondiendo a la situación alarmante que se vive en hospitales, clínicas, laboratorios y farmacias, pero el diputado oficialista Victor Clark insiste en la ficción, según la cual la “Revolución bolivariana es garante de la salud como un derecho constitucional” y la ministra de salud achaca la escasez de medicinas al “uso irracional” que le da la gente. Es decir, la culpa es del pueblo. Lo mismo en alimentos. Supermercados vacíos y neveras llenas, es lo que tenemos según la ministra del área.

La destrucción del aparato productivo nacional no es causa de la política económica del gobierno, sino del “pueblo analfabeta” que habría recibido la revolución, según el diputado Héctor Rodríguez. Las cárceles están pacificadas, pero hay armas porque las familiares de los presos las introducen en sus partes íntimas y, en todo caso, ya esas cárceles estaban así, según la ministra Varela. El oficialista Podemos impugna los resultados electorales en toda Caracas por fraude basado en que, cómo va a ser, la oposición ganó en las zonas populares. Estado de negación.

En esta Edición estrenamos nueva sección: la Carta del Director. El profesor Benigno Alarcón ofrecerá estas líneas semanales como espacio de reflexión ágil sobre los escenarios políticos. En esta nota inaugural, la conclusión es tajante: “la crisis económica no tiene remedio con este gobierno y puede arrastrar en su caída rápida a la Asamblea Nacional si esta no se muestra competente como alternativa de poder y lista para producir los cambios que prometió en un periodo relativamente corto”.

En Opinión y Análisis, Carlos Romero nos presenta una nueva entrega de su columna Debate Ciudadano. En “La crisis del agua y la debilidad institucional del Estado”, Romero comenta la interpelación de la presidenta de Hidroven ante la Asamblea Nacional, y analiza la gravedad de esta problemática que afecta la calidad de vida de los venezolanos.

En Enfoque Político, Juan Manuel Trak escribe “Autodestrucción”. El doctor Trak retrata el drama de un país azotado por un colapso generalizado que pone a prueba la paciencia de la gente.

En el Espacio Plural, José Bucete vuelve con “El Big Bang”. El concejal de Valencia arguye que el gobierno apuesta al caos ante el fracaso del proyecto oficialista, con consecuencias graves para todos.

En nuestra sección Recomendados, presentamos el último informe del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, que registró casi seis mil protestas el año pasado, la mayoría de ellas relacionadas con la crisis económica y la ausencia de respuesta gubernamental a los problemas ciudadanos. Con más de 30 mil protestas en los últimos cinco años, Venezuela está entre los países de mayor conflictividad en toda la región.

El Estado de negación en el cual se encuentra el gobierno no sería tan grave si se tratase solamente de un autoengaño. Pero esta postura se afinca en reafirmar la supuesta, aunque demostradamente falsa, infalibilidad del gobierno, y dibuja diagnósticos equivocados que, sólo pueden engendrar planes equivocados y, en consecuencia, intensificar la crisis que padecemos.

Naturalmente, no creemos que este estado de negación sea producto de una afección psicótica masiva que afecta a las altas esferas del poder, sino a una deliberada intención por desconocer la magnitud, las raíces y las responsabilidades de una situación que tiene por culpables a quienes hoy, y por los últimos tres lustros, han gobernado, como les da la gana, a Venezuela.

Si el gobierno se empeña en negar la realidad, esta la estallará en la cara. 2016 se dibuja desde ya como un año muy complejo, muy duro para los venezolanos. Si el gobierno no rectifica, si no cambia, la realidad, esa que tanto se esfuerzan en desconocer, se lo llevará por delante y serán los venezolanos, hastiados ya de sobrevivir el caos, quienes cambien, en su condición de soberanos, al gobierno.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s