Opinión y análisis

Hacia una propuesta compartida de país

sin-titulo-1

PDF compartir

Carlos Carrasco – 3 de febrero de 2017

Bajo el paradigma de la necesaria construcción de una propuesta país, que una a los diversos sectores de la sociedad venezolana más allá de una alianza electoral, se requiere un programa que impulse una visión compartida de Venezuela. Para aquellas personas que desde el campo político o académico concuerdan con esta necesidad existen por lo menos dos objetivos fundamentales que se deben considerar: reconstruir el sistema democrático y fortalecer a la sociedad civil.

El primer paso para lograr eso en el campo práctico es la conformación de un equipo interdisciplinario y representativo de la diversidad venezolana. Este grupo debería elaborar un documento base. En este esquema, se deben visibilizar todos los problemas que caracterizan la actual crisis venezolana, ya que esa de forma se pueden identificar las consideraciones más importantes, especialmente para plantear cuál es el sujeto histórico que se quiere moldear.

Por otro lado, en el marco de una visión de Estado, se deben plantear las siguientes interrogantes básicas: ¿Cuál será nuestro sistema de mercado? ¿Cómo se construye una institucionalidad adaptada a la realidad cultural? ¿Cómo se utilizará la renta petrolera?

Para animar el debate, la sociedad civil, a través de reuniones sectoriales durante 2016, empezó su contribución. En la prensa se puede hallar entrevistas de diferentes organizaciones sociales, donde mencionan la necesidad de construir una democracia moderna y responsable, implementar una nueva política de seguridad ciudadana, adaptar la educación y el trabajo en el marco de las tecnologías de la información y la comunicación, para así conformar una verdadera sociedad del conocimiento, y otorgar una importancia transversal a la sustentabilidad ambiental como elemento de gestión y cultura ciudadana.

Sin embargo, mientras la sociedad política no muestre interés sobre esta visión compartida de país, no se tendrán resultados transcendentales y las buenas ideas se confinarán a los sectores académicos. Resulta necesario que los partidos políticos escuchen lo que reclama la ciudadanía, si no dentro de poco quedarán al margen del proceso histórico y otros actores como la Fuerza Armada o el pranato lo situarán en la práctica de las funciones públicas.

CAR01. CARACAS (VENEZUELA), 28/10/2016.- Un salón sin estudiantes en la Universidad Central de Venezuela hoy, viernes 28 de octubre de 2016, en Caracas (Venezuela). El paro general de 12 horas convocado por la oposición venezolana se cumple a medias en el país pues tanto las entidades bancarias como algunos comercios y oficinas abrieron sus puertas, sin embargo, las principales vías se mostraron con mucho menos tráfico que el que se observa en un día laboral normal. EFE/MIGUEL GUTIÈRREZ

Pero no solo es necesario la vocación de los partidos políticos por esta visión compartida. La Academia y el sector privado se deben comprometer a formar una generación comprometida con la formulación de este proyecto país, ya que de esto dependerá su sostenibilidad en el tiempo.

Se debe empezar a sensibilizar a los jóvenes en el salón de clases y en el trabajo, sobre la crisis social y la necesidad de innovar desde el campo laboral y profesional, para así brindar una solución genuina a los retos fundamentales de Venezuela.

Este año 2017 se debe fijar esta ruta compartida de desarrollo para todos los venezolanos, ya que bajo un contexto mundial caótico, se corre el riesgo de que los ciudadanos pierdan la independencia y la capacidad de fijar su propio futuro.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s