Destacado

Benigno Alarcón: “Lo que ocurre en Venezuela no es un caso inédito en el continente”

Para Benigno Alarcón lo que ocurre en Venezuela no es inédito

14 de agosto de 2019

El director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (CEPyG-UCAB) participó recientemente en un importante evento realizado en Bogotá, Colombia, en el cual se reflexionó en torno a la situación de la democracia regional, con especial énfasis en los casos de Cuba y Venezuela.

Durante el encuentro, organizado por la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, Alarcón explicó, dado su amplio conocimiento sobre el tema, que lo que ocurre en Venezuela  no es un caso inédito en el continente.

Indicó que, en todo caso, lo que sí resulta muy novedoso es el esfuerzo que ha hecho la comunidad internacional, sobre todo el Grupo de Lima, para restaurar la democracia en el país.

“Existe una africanización del caso venezolano ya que el modelo antidemocrático de Zimbabwe y otros países de África ha sido seguido de cerca por los decisores del régimen de Maduro”, dijo el profesor Benigno Alarcón durante su ponencia en defensa de la democracia en América Latina.

Destacó Alarcón que mientras los regímenes no democráticos son solidarios, las democracias no responden de la misma manera, no se colaboran mutuamente en el sentido de apoyarse en la defensa de la democracia regional con decisión y efectividad.

En este evento participaron intelectuales, académicos nacionales e internacionales, así como líderes del sector público colombiano, entre ellos Francisco Barbosa, consejero presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales y Luz Stella Jara, viceministra de Relaciones Exteriores de Colombia.

La actividad contó con la cooperación de la Fundación Hanns Seidel Stiftung y el Instituto de Ciencia Política “Hernán Echavarría Olózaga”.

La viceministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Luz Stella Jara, al dar inicio a las ponencias fue enfática al decir que la lucha de la democracia latinoamericana va más allá de la lucha contra las dictaduras.

No obstante, Francisco Barbosa, consejero presidencial para los Derechos Humanos, insistió en la importancia que tiene la libertad dentro de un régimen democrático.

“Sin libertad jamás se tendrá igualdad”, precisó.

Solo 5 dólares al mes

Este importante evento contó con la participación de la diputada de la Asamblea Nacional venezolana, Delsa Solórzano, quien relató cómo los venezolanos tienen que vivir con 5 dólares al mes.

Explicó, además, las difíciles condiciones en las cuales ejerce su cargo de parlamentaria dentro de la dictadura de Maduro.

“El socialismo solo lleva hambre a los pueblos del mundo”, indicó Solórzano.

Desde una perspectiva diferente, el profesor de la Academia Naval de los Estados Unidos, John Polga-Hecimovich, habló de las fallas que tuvo tanto el gobierno de Estados Unidos como la oposición venezolana en los eventos que se han venido dando desde que Chávez ascendió subió al poder.

Polga-Hecimovich destacó las escasas posibilidades de efectividad en las sanciones económicas que ha venido aplicando la administración norteamericana de Donald Trump.

Complementando esta información, la decana de la Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Santo Tomás, Nastassja Rojas Silva, expuso las razones por las cuales, de acuerdo a la Carta Democrática Interámericana, el régimen bolivariano no es democrático desde el mismo momento de su instalación.

Transición en Cuba

La segunda parte de la conferencia tuvo como tema principal la transición en Cuba a partir de la perspectiva económica.

Pavel Vidal, doctor en Economía de la Universidad de La Habana, expuso su preocupación sobre la resistencia que tiene el gobierno cubano para hacer una reforma monetaria y cómo la situación venezolana, aunque lamentable, no es comparable con la de Cuba.

Por su parte, Ómar Everleny, doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de La Habana, criticó que los últimos documentos aprobados por el régimen castrista, aunque más modernos que los anteriores, siguen cargados de una gran dosis de utopía.

El último panel sirvió como un espacio para concluir los temas hablados durante el evento, ya que la discusión giró alrededor del concepto de democracia y cómo se evidencia en la realidad.

Héctor Schamis, profesor de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown, expuso que la democracia está amenazada no solo por las dictaduras regionales sino también por fenómenos ilegales transnacionales como la corrupción y el crimen organizado. Rodrigo Pombo, analista político de Blu Radio, cerró el debate y afirmó que la doctrina y la ideología deben ser desarrolladas para tener democracias serias y con calidad de debate público.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s