Centro de Estudios Políticos y de Gobierno

“Hablemos de los riesgos del periodismo en Venezuela” es el tema del Politikafé de este jueves 14 de noviembre en la UCAB

Foto: Cortesía.

Yira Yoyotte

11 de noviembre de 2019

Diversas organizaciones internacionales, tales como la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y el Comittee to Protect Journalists (Comité de Protección de Periodistas), consideran que el periodismo es una de las profesiones más peligrosas del mundo. Dada la gravedad de los hechos, desde el año 1993, la Unesco lleva un minucioso registro de aquellos países donde los periodistas son asesinados durante el desempeño de su profesión.

Por lo general los profesionales de la comunicación social pierden la vida en aquellos  países en guerra o con conflictos internos de gran escala. Irak, Siria Filipinas, Pakistán, Somalia y Afganistán son los países en guerra donde los periodistas han corrido mayores riesgos no solo de perder la vida sino también de ser secuestrados. México es uno de los países latinoamericanos más peligrosos para ejercer el periodismo dada la presencia de mafias vinculadas con el narcotráfico.

Los periodistas son la voz de los hechos más importantes de una sociedad determinada, por lo tanto es un trabajo que se debe ejercer con mucha responsabilidad.

Caso Venezuela

Aunque no hay un enfrentamiento bélico, durante los últimos 20 años el ejercicio del periodismo en Venezuela ha tenido que enfrentar muchas dificultades: cierre de medios de comunicación social (RCTV es el caso más emblemático Año 2007), persecución judicial a periodistas y demás trabajadores de la prensa, censuras, agresiones físicas, robo de equipos, descalificaciones públicas, hostigamiento verbal, detenciones arbitrarias y más recientemente, bloqueos y ataques tecnológicos a medios de comunicación digitales.

En vista de esta situación y a propósito de celebrarse el Día de la Libertad de Prensa, el pasado 3 de mayo de 2019 el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), en la persona de su Secretario general, Marco Ruíz, presentó a la opinión pública nacional e internacional el “Manual de Riesgos y Mejores Prácticas para el Ejercicio del Periodismo en Venezuela”, un documento que describe los tipos de violencia y amenazas a los que son sometidos a diario quienes ejercen el periodismo en Venezuela.

Durante seis meses los periodistas Marco Ruíz (SNTP), Génesis Carrero (SNTP) y Édgar López (periodista de la fuente judicial y experto en derechos humanos) recorrieron todo el territorio nacional, documentaron el testimonio de 385 periodistas y trabajadores de la prensa y lograron hacer un mapa de las amenazas que ciernen sobre el periodismo libre e independiente en Venezuela. Dichas amenazas fueron clasificadas de acuerdo a cada región de nuestro país.

Este jueves 14 de noviembre estos tres profesionales del periodismo venezolano serán los ponentes en el Politikafé denominado “Hablemos de los riesgos del periodismo en Venezuela”, una actividad, tipo tertulia, que tiene como finalidad dar a conocer las herramientas para que aquellos que ejercen o piensan ejercer la profesión de periodistas  aprendan a protegerse y a cómo actuar frente las amenazas.

La cita será de 12:00 a 2:00 de la tarde en la Sala Loreto, ubicada en la Planta Baja del Edificio del Rectorado de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Corre la voz y trae tu almuerzo, ¡que nosotros ponemos el café!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s