
Polítika UCAB
“Nadie tiene claro, quizás porque aún no existe acuerdo, cuál es el fin último de la consulta, y las acciones y consecuencias que se originarían del mandato que se impondrá tras su resultado”.
Así lo destacó el director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB, Benigno Alarcón, en la más reciente edición del Podcast, grabado en alianza con El Nacional, en el que aseguró que el principal obstáculo que debe superar este proceso promovido por la oposición, es la abstención.
“Considerando la falta de expectativas y el escepticismo de la gente, no puede esperarse que una mayoría de la población asuma la consulta con decisión y entusiasmo para ver, después, qué pasará con ella”, determinó el analista.
Alarcón explicó que la indefinición sobre una fecha para realizar la jornada y la ausencia de relatos y narrativas apropiadas para atraer el interés de los electores venezolanos, son algunas de las dificultades que amenazan la propuesta, “con la cual la oposición intenta darle contenido a la política de abstención impulsada desde su seno, contra una elección evidentemente controlada por el régimen”.
Acotó que algunas organizaciones reconocidas de la sociedad civil, habitualmente involucradas en las actividades de movilización de la oposición, no participan en la organización de la consulta, porque creen que no cuenta con las condiciones necesarias. “Sus voceros advierten que es escaso el tiempo para garantizar un evento de calidad, y alegan la desmotivación y falta de conexión del venezolano con el liderazgo y los asuntos políticos, factores que impactarán por igual, a las parlamentarias del 6 de diciembre”, expuso el profesor.
Señaló que el evento opositor combinaría dos modalidades de participación: la presencial, con el despliegue de unos 7.000 puntos, y la virtual, no como alternativa de la primera, sino como un mecanismo para la contabilización de votos y la recolección de datos.
En ese sentido, Alarcón indicó que el hecho de que las legislativas de Maduro puedan llegar a convocar a alrededor de seis millones de votantes, si sólo participa un 30% de los electores inscritos, representa un evidente desafío para la oposición, que no puede cuestionar la legitimidad de la elección contrastándola con el resultado de una consulta virtual, por tanto, invisible.
Entretanto, se refirió a la salida de Leopoldo López de Venezuela, el pasado fin de semana y al respecto, destacó que el destierro implica siempre “dificultades innegables” para el ejercicio del liderazgo, pero nunca en el pasado ha implicado su anulación como lo demuestran muchos casos en nuestra historia y la de otros. “El liderazgo de Leopoldo López dependerá, en consecuencia, de lo que sea capaz de hacer desde su libertad por la causa de su patria”, puntualizó.
Escucha el podcast aquí: