Destacado

“Hay que alinear acciones para lograr mejores condiciones electorales en forma realista»

Extraído de: Todos Ahora

Sofía Torres

Los regímenes autoritarios tienden a deteriorar las condiciones electorales en la medida en la que pierden competitividad; tienen menos votos, menos apoyo político. Inclinan la cancha a su favor, y se garantizan el resultado.

Así lo planteó el director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (CEPyG-UCAB), Benigno Alarcón, en el Politikafé de este jueves, en el que se abordaron los hallazgos del último Informe sobre condiciones del proceso electoral parlamentario 2020 en Venezuela, realizado por la Misión de Estudio  del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional), y el CEPyG-UCAB.

Alarcón apuntó que el chavismo en sus primeros años no necesitó “jugar con ventajas grotescas porque Chávez había sido elegido en buena lid, era mayoría, y después del referéndum de 2004 construyó redes clientelares para hacerlas funcionar como maquinarias electorales, pero es innegable que había un nivel  importante de aceptación del liderazgo”.

En 2013 -prosiguió Alarcón-  nunca hubo certeza sobre quién ganó esa elección, y partir de allí se empezó a reportar una importante debacle de las condiciones electorales en comparación con 2012, aún así, la oposición logró imponerse por encima de sus propias estimaciones, y en 2015 ganó dos tercios de la Asamblea Nacional. “Los procesos siguientes con la Asamblea Constituyente, las regionales y municipales, traen consigo un deterioro grotesco, de modo que las presidenciales de 2018, fueron desconocidas por la comunidad internacional democrática”.

Para Alarcón las elecciones parlamentarias se desarrollan bajo unas condiciones que le aseguran al gobierno recuperar el Parlamento por mayoría, incluso con dos tercios, y constituye un proceso que amenaza con dejarnos sin instituciones.

“La Unión Europea no reconocerá las parlamentarias, de hecho,  pidió su postergación para reiniciarlas prácticamente desde cero. Los Estados Unidos, incluso con un cambio de administración,  han manifestado, al igual que buena parte de América Latina, que no las tomará como válidas”. 

Hay lecciones de las que se puede aprender, apuntó el analista y rememoró el referéndum convocado por Pinochet, un reto que la Concertación afrontó y  que tras una estrategia inteligente,  logró que el 80% de los chilenos saliera a votar.

En ese sentido, expuso que en estos procesos no se esperan condiciones perfectas, pero hay que enfrentar desafíos y que los informes, como el elaborado por la misión IDEA-UCAB, sirven para tomar consciencia de la realidad y aceptarla, llamar la atención del mundo entero y alinear los esfuerzos para lograr condiciones, así no sean perfectas, “cada paso en la dirección correcta es ganancia”.

IDEA Internacional

Alarcón señaló que IDEA Internacional es una organización transgubernamental, formada hace 25 años por varios países, cuyos gobiernos son democráticos, y su labor está orientada a contribuir con el fortalecimiento de las democracias y brindar asistencia electoral.

Sostuvo que para la referida institución, el caso de Venezuela no es nuevo, dado que ha hecho tres estudios, en 2012, 2015, y 2020, los dos últimos conjuntamente con la Universidad Católica Andrés Bello. “Estos tres estudios dejan claro el deterioro progresivo de las condiciones electorales, que hoy son inferiores y están muy lejos de las que teníamos en 2015, y muy por debajo de las de 2012”. 

Elección no participativa

La directora de la Cátedra Libre Democracia y Elecciones de la Universidad Central de Venezuela, Eglée González Lobato, coautora del informe, destacó que su participación en el foro virtual que el actual Consejo  Nacional Electoral fue designado por el Tribunal Supremo de Justicia, a petición de un grupo de partidos de la oposición que participan en el proceso electoral de diciembre. “El TSJ dictó una sentencia por omisión legislativa, que desaplica artículos de la Ley Orgánica de Procesos Electorales, y evidencia cómo el Poder Judicial se superpone a la funciones de la Asamblea Nacional”.

Explicó que el máximo tribunal habilitó, sin tener esa competencia,  al CNE para dictar una norma en ejecución de la Constitución y la administración electoral solo dicta normas reglamentarias.

“Los contrapesos políticos y la falta de independencia de los poderes acarrea un impacto político que le permitirán al gobierno de Nicolás Maduro mantenerse en el poder , con la modificación del sistema de partidos, el aumento de las curules de 167 a 277, la negación de la representación indígena y eliminación del voto secreto, directo y universal de la población indígena. Todo una violación escandalosa a la Constitución que  justifica el amparo con acción de Inconstitucionalidad que se introdujo ante el TSJ”.

González Lobato habló de “la perversión a la justicia electoral”, mediante la judicialización de los partidos, y dijo que la intervención de las juntas directivas de las organizaciones  políticas desde el TSJ, que ocurre después de la convocatoria a elecciones , pero antes de las postulaciones, con el propósito de lograr una aparente pluralidad en la participación en  la contienda, remueve a lo líderes naturales e impone otros sujetos sin que medie una intervención interna, vulnerando el artículo 67 de la Constitución.  

Declaró que esta es una elección no participativa , “no participan los indígenas, ni los líderes y militantes naturales de los partidos de oposición, e incluso los de tendencia oficialista, no participan los que migraron, ni todos los jóvenes en edad de votar , ni los observadores nacionales e internacionales, tradicionales y reconocidos”.

El presidente de la Asociación Civil Súmate, Roberto Abdul, ponente del Politikafé y coautor del informe IDEA-UCAB, comentó que el proceso electoral se realiza en medio de una pandemia, cuyo manejo oficial de la información en cuanto a contagio y pruebas realizadas es opaco, a lo que se le suma el colapso del sistema de salud y el deficiente funcionamiento de los servicios públicos.

“En procesos electorales anteriores se han instalado 45 mil mesas de votación, sin embargo, este contempla 29 mil, hay una reducción de 33%, lo que se traduce en una mayor concentración de votantes por mesa y lo que señala que el CNE espera una asistencia de menor cuantía en comparación con eventos pasados. Es un gran reto en términos de prevención. Son riesgos para la población que se empezarían a ver 10 o 15 días después, es decir, para la segunda quincena de diciembre”.

El Registro Electoral, precisó Abdul,  cuenta con unas 20 millones 750 mil personas, pero con la actualización solo se registraron 550 movimientos a nivel nacional, un 55 % de las parroquias del país estuvo desprovisto de centros de actualización de RE. Añadió que tampoco se ha hecho una campaña importante para la actualización en el exterior, y si bien el voto en el exterior no está permitido en este proceso, es importante porque se estima que hay 5 millones de ciudadanos fuera del país y de ellos, unos 3 millones 600 tienen derecho a votar y unos 2 millones 900 mil,  están inscritos en Venezuela. “Ese cambio demográfico sumado a las migraciones internas cambia la distribución poblacional de las circunscripciones y eso podría incidir en la cantidad de representantes que deben elegirse”.

Entretanto, el ingeniero subrayó que desde el gobierno se ha fomentado permanentemente la duda sobre el secreto del voto y es utilizada como un mecanismo de chantaje sobre todos aquellos venezolanos que son beneficiarios de programas sociales gubernamentales.

Abdul planteó que la limitada posibilidad de informar a los electores a través de los medios de comunicación radioeléctricos, sobre lo que ha sucedido con la intervención de los partidos,  es una forma del gobierno de defraudar la voluntad de los electores, de los cuales, muchos votarán por las tarjetas de las organizaciones tradicionales, sin saber que están votando por unas autoridades  que no fueron legítimamente electas.

Afirmó, entre otros aspectos, que hay confusión sobre la adquisición de nuevas máquinas de votación y desconocimiento acerca del fabricante y todo lo relacionado a las auditorías de los equipos. 

Para ver el Politikafé, ingrese a este enlace:

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s