
Polítika UCAB
El director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello, Benigno Alarcón, aseguró en el podcast de esta semana, grabado en alianza con El Nacional, que la atención se orienta hacia los posibles escenarios para el 2021, en el país y en el mundo, ya en las últimas semanas de este año, “signado por la pandemia del Covid-19 y sus severos coletazos económicos, sociales y políticos”.
En el análisis político de esta edición, Alarcón revisa algunas tendencias que comienzan a percibirse para el año próximo y en ese sentido intenta dar respuesta a una serie de interrogantes: ¿Cómo se plantea el escenario político? ¿Veremos una mejora en lo económico y en lo social en Venezuela? ¿Lo internacional tendrá mayor o menor influencia en un posible cambio en nuestro país?
El analista asegura que el régimen de Maduro seguirá avanzando hacia la autocratización gracias al control de la Asamblea Nacional tras el 6D, a través del intento de neutralizar y desaparecer a la actual oposición mayoritaria, representada por Juan Guaidó y el G4, y sustituirla por una nueva oposición cooptada, que aumentará su protagonismo en el tablero político.
En este sentido, destaca que es imperativo que la oposición mayoritaria se redefina bajo un nuevo concepto de “Fuerza Democrática”, en el que confluyan todos los factores que tiene el interés común de provocar una transición. Para ello -apunta- será fundamental la participación de los sectores que gozan de mayor confianza y credibilidad, como la Iglesia y las universidades, “que están en una posición de ventaja para convocar un espacio de construcción de acuerdos”.
“El país económico que conocíamos ya no existe luego de casi una década de contracción del Producto Interno Bruto, cuatro años de hiperinflación, una disminución drástica de la producción petrolera, y el colapso generalizado de los servicios públicos. La Venezuela actual se parece cada vez menos a los países de América Latina y más a algunos estados fallidos ubicados en el continente africano, incluso en el tamaño de su economía”.
Alarcón señala que entre las variables económicas para el 2021, continúa presente el fantasma de la hiperinflación, pese a que el gobierno ha reducido de manera drástica el gasto público.
En cuanto a la variable Covid-19, Alarcón manifiesta que acarreará consecuencias en el comportamiento y las prioridades de la comunidad internacional de cara al 2021, que en alguna medida afectarán a Venezuela. “Sus efectos se traducen en una importante recesión económica que impacta al mundo entero, así como en un importante deterioro político, que se ha materializado en varias regresiones democráticas que han continuado alimentando una tendencia que preocupa a los estudiosos”.
Entretanto, el profesor destaca que la competencia geopolítica ha sido “feroz”, lo que rememora los tiempos de la Guerra Fría, pero hoy bajo un contexto muy distinto y con nuevos instrumentos tecnológicos que se manejan con orientación autoritaria, haciendo uso de la comunicación, la información y la desinformación de manera intensiva.
Mientras, -añade- se mantiene el conflicto comercial y político entre Estados Unidos y China, y entre China y Europa, al tiempo que Rusia aprovecha estas disputas para la conquista de espacios y su proyección geopolítica en escenarios internacionales críticos como Bielorrusia, Armenia, Siria, e incluso Venezuela.
Escucha el Podcast aquí:
Categorías:Destacado, Opinión y análisis