
Polítika UCAB
“Los números resultantes de la elección del 6D, aún cuando es predecible que no son definitivos, y sufrirán ajustes en las próximas horas, son un fiel reflejo de la posición política de los venezolanos”, asegura el director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello, Benigno Alarcón, en su podcast de esta semana, grabado en alianza con El Nacional.
Alarcón sostiene que el gobierno, tras producir una elección parlamentaria, multipartidista, aunque no competitiva, echa mano a la Asamblea Nacional, en una jornada electoral en la que la ganadora fue la abstención, con 69%, de acuerdo a cifras oficiales. Indica que el Polo Patriótico obtuvo un 68%, lo que representa un 17% de los veinte millones de electores con derecho a votar.
Mientras -prosigue el profesor- que algo menos de un 8% respaldó a todos los demás partidos que vieron frustrado su intento de representar a una oposición mayoritaria, que el régimen trató de desplazar y sustituir a través de esta elección.
“Visto así, este es un round para quienes llamaron a la abstención, o sea para Guaidó y el G4, quienes ganaron la Asamblea de 2015 con el apoyo de una mayoría equivalente a la que se abstuvo de participar, un 70%”.
Alarcón afirma que el oficialismo, aunque hizo su mejor esfuerzo, en su movilización reporta dos millones de electores menos de los que votaron cuando perdió la elección parlamentaria de 2015, mientras, los partidos de oposición que negociaron su participación con el régimen, perdieron más de seis millones de electores si se les compara con la elección previa, “lo cual los liquida como alternativa opositora”.
Para el analista, ahora la meta para la oposición estaría en superar el 31% de participación electoral en la Consulta Ciudadana, es decir, obtener más de seis millones de votos a favor de sus propuestas. Añade que si se alcanza la participación de siete millones setecientos mil personas se demostraría que la base de apoyo que la llevó a la Asamblea en 2015 se mantiene intacta, “aunque no se debe ignorar que una parte importante de esos electores, hoy, están fuera del país y manifestarían su voluntad desde el exterior”
“A estas alturas, la oposición tiene obstáculos importantes que vencer en cuestión de horas. La consulta no cuenta con los medios de comunicación masivos para informar a los electores sobre cómo funcionará y cómo participar. Hoy en día resulta evidente que una mayoría del país aún no sabe cómo hacerlo. Asimismo, la consulta debe superar los riesgos que implica el uso de un internet controlado por el Estado”.
Pero el reto más importante, apunta Alarcón, es convencer a una gran mayoría, que se opone a la continuidad del régimen, de que participar tiene alguna utilidad real, y en ese sentido deben orientarse los esfuerzos de los líderes y organizadores de este proceso.
Escucha el Podcast aquí: