Destacado

2021 llega con más autocratización y crisis social

Tomada de El Nacional

Editorial

Las posibilidades de transición a la democracia se diluyen mientras el país registra un agravamiento de la crisis humanitaria y de una economía signada por la contracción y la hiperinflación, un escenario nada alentador que exige una respuesta del liderazgo de la sociedad para poder revertirlo

Benigno Alarcón Deza

Tanto a finales de 2019 como la semana pasada, cuando realizamos los respectivos foros semestrales Prospectiva, del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB, proyectamos que el proceso de autocratización seguiría su marcha, con importantes pérdidas para la democracia y el bienestar ciudadano. Lamentablemente, los hechos han ratificado esta apreciación.

Los escenarios que se vislumbran para inicios de 2021 en lo internacional, económico, social y político tampoco lucen para nada alentadores. Las exposiciones del foro Prospectiva 2021: Primer semestre, que realizamos el pasado 10 de diciembre, justo cuando acababan de efectuarse las elecciones parlamentarias y estaba en proceso la consulta convocada por la oposición, reflejan que la autocratización cobrará más fuerza, con mayor concentración de poder por parte del régimen de Maduro. Y mientras eso ocurre, el país continuará hundido en el foso en todos sus parámetros, especialmente en el ámbito social, donde la emergencia humanitaria comienza a transitar desde un estado complejo hacia uno catastrófico, de lo cual es reflejo fiel la tragedia de los náufragos de Güiria, de la que tuvimos noticias este fin de semana. Este lamentable acontecimiento nos muestra la cara de un país que muchos aún se niegan a ver, y que se parece cada vez menos a la Venezuela que fuimos, y más a la de una Cuba, cuyos habitantes huían en balsas, en busca de un futuro para encontrarse muchas veces con la muerte.

Entre las conclusiones más relevantes del foro resaltan los siguientes aspectos:

El escenario político para el primer semestre de 2021, al igual que sucedió durante el 2020, sigue siendo el de la autocratización progresiva del régimen, muy alejado de una transición hacia la democracia.  Es de esperarse que la oposición intentará retomar la calle como continuación de la estrategia de Consulta Ciudadana en la que se han registrado y participado quienes en principio continúan apoyando a Guaidó y el G4. Sin embargo, durante el primer semestre, la variable Covid-19 abonará a la desmovilización, aunque para el segundo semestre es posible que aumenten los niveles de movilización política como consecuencia de las elecciones regionales y locales; ello dependerá de las decisiones que tome el G4 sobre su participación o no en estos comicios.

Los estudios de opinión pública reflejan que el ambiente que predominará en 2021 será el mismo de los últimos dos años, con liderazgos muy desgastados tras dos años de confrontación,  tanto del lado del oficialismo como en el de la oposición. Aunque Juan Guaidó cuenta con un nivel de apoyo que está por debajo del 30%, ha demostrado un nivel muy alto de resiliencia al ubicarse aún muy por encima del resto de los dirigentes de oposición. Asimismo, pese a haber sido un año de grandes pérdidas para las expectativas opositoras, el 30% se sigue auto definiendo como opositor, mientras un 20% se sigue considerando “chavistas” y un 49% no se identifica con ninguno, lo que abre el escenario para otras referencias de liderazgo.

Después del 5 de enero se observarán debilidades en la interlocución internacional democrática, pues al asumir el oficialismo el control de la Asamblea Nacional, muchos países la desconocerán, pero otros abrigarán dudas.  Surge entonces el desafío para la dirigencia opositora de reorganizarse  y ajustar su estrategia interna para tratar de mantener la atención internacional sobre Venezuela. Mientras tanto, es predecible que el gobierno de Maduro buscará trabajar desde su poder de facto el momento internacional para lograr fórmulas de coexistencia y “normalización”. Lo cierto es que la crisis venezolana se ha geopolitizado y, en ese sentido, aumentan los retos de la interdependencia y de mayor cooperación de iniciativas internacionales, donde el tema humanitario convivirá con el interés de países democráticos de auspiciar una transición a través de negociaciones.

Desde el punto de vista de la salud pública, hasta noviembre, en Venezuela hubo una tendencia a la estabilización en casos de Covid-19, pero en un contexto de flexibilización y normalización, de cara a las elecciones del pasado 6 de diciembre, descuido en las normas de protección y movilización por eventos políticos, los monitoreos hospitalarios indican un resurgimiento de infecciones respiratorias agudas durante diciembre, lo que anticipa que en los primeros meses de 2021 habrá una segunda ola de contagios en el país. Aunque los expertos recomiendan que se hagan detecciones tempranas y masivas, en este aspecto Venezuela sigue siendo el peor país del continente. Mientras que en Colombia, por ejemplo, se hacen 60.000 pruebas PCR diarias, en Venezuela se hacen, como mucho, solo 1.200, por lo que la data que se publica oficialmente no refleja la real magnitud de los contagios.

Y esto ocurre justo cuando las circunstancias sociales empeoran. De una emergencia humanitaria compleja, el país corre el riesgo de transitar hacia una emergencia compleja persistente, enconada y olvidada, donde lamentablemente la precariedad se asume como “nueva normalidad” o una “estabilización en el fondo”. Sin cambios en el entorno político y económico, seguirán presentes la pérdida en el valor monetario del trabajo, una mayor desigualdad, un daño social más severo, una creciente emigración y el afianzamiento de nuevos tipos de violencia, como la esclavitud moderna, el sexo transaccional, el tráfico humano, el trabajo infantil y el suicidio.

La economía, mientras tanto, ha acumulado en ocho años una caída del 80%. Se ha empequeñecido tanto, que es apenas una quinta parte de lo que era en 2013. En 2020 la contracción llega al 32% y para 2021, la disminución prevista en el PIB será de 1,1%, focalizada, con algún crecimiento en determinados sectores, sin que se rompa la tendencia a la desindustrialización.  La hiperinflación continuará, mientras se anticipa una nueva reconversión monetaria, dolarización financiera y en servicios, impuestos en divisas, entrada de nuevos actores privados y traspaso de activos desde el sector público a actores a los que el gobierno buscará favorecer.

En la apertura del foro Prospectiva 2021: I Semestre, el padre José Virtuoso, adelantándose al sentimiento de frustración que la presentación de escenarios para 2021 inevitablemente generaría, advertía que las tendencias presentes, vistas desde la perspectiva de los derechos humanos, generan mucha preocupación e invocaba la necesidad de que estas realidades se asumieran en función de cimentar un futuro digno. “Hay que prever lo posible, pero al mismo tiempo desear y trabajar en lo que podemos construir”, acotaba el Rector de nuestra Universidad.

Estas circunstancias, ciertamente, constituyen un gran desafío para la sociedad democrática. La crisis humanitaria es de tal magnitud que representa el gran eje sobre el cual deben actuar los diferentes sectores, partiendo siempre de que superarla dependerá de la generación de un   cambio político. Lograr la transición sigue siendo el gran reto y, aunque parezca contrasentido, mientras más se aleja tal escenario, más trabajo estratégico y de acción debe asumirse para que tal propósito surja de nuevo como una posibilidad alcanzable en el menor tiempo posible.

Mediante el siguiente enlace, Usted podrá entrar al boletín que contiene un resumen detallado sobre las conclusiones de nuestra Prospectiva para el primer semestre del 2021. Esperamos que lo encuentre de utilidad. 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s