Destacado

Experto de la UCAB analiza el «Dilema» de desdolarizar la economía

Comunicaciones UCAB

En el más reciente artículo de la serie «Notas sobre la economía venezolana», del *Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la UCAB, el economista Luis Zambrano Sequín aborda las principales implicaciones macroeconómicas de la dolarización y las condiciones y posibilidades de revertirla en el contexto de una economía petrolera, como aún es el caso de Venezuela.

«No hay ninguna evidencia que relacione la dolarización con la prosperidad económica, y menos aún que ésta sea un sustituto de otras reformas económicas estructurales. Hay que enfatizar que la dolarización no elimina los riesgos de sufrir crisis externas, ni incrementa la sostenibilidad fiscal, no soluciona los problemas fundamentales del sistema financiero (más bien los puede agravar), ni contribuye a resolver la crisis de la deuda externa. Tampoco tiene incidencia directa en la resolución de los problemas asociados a la inestabilidad política y social», sostiene el doctor en Economía e individuo de número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.

En el texto, Zambrano también señala que la desdolarización «no puede ser impuesta ni decretada», sino que es resultado de acciones de fondo. Advierte que, mientras más se prolongue el proceso de vigencia del dólar como moneda dominante en el mercado, más difícil resultará revertirlo.

«Por convención, se considera que una economía se desdolariza si la relación depósitos en divisas respecto a los depósitos totales de la banca local se reduce a una proporción menor al 20%, por un período de al menos 5 años. Con base en este criterio, solo 4 países que se habían previamente dolarizado habrían logrado desdolarizarse: Israel, México, Polonia y Pakistán…Todos estos países han podido avanzar en la desdolarización como consecuencia de la implementación de exitosas políticas de estabilización y ajustes estructurales, permitiéndoles recuperar la credibilidad en sus instituciones fiscales y monetarias y mantener una disciplina fiscal que ha evitado el excesivo financiamiento monetario. Como es conocido, este último factor es clave para garantizar la estabilidad de la moneda«.

El ensayo puede ser descargado, en versión PDF, haciendo clic en el siguiente enlace: 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s