El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, informó que se restablecerán las relaciones militares con Colombia. De esta forma se confirmó lo que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, como su homólogo colombiano, Gustavo Petro, habían anunciado previamente.
Los vínculos militares entre ambos países estaban suspendidos desde 2019. La relación entre Maduro y el expresidente de Colombia, Iván Duque, eran tensas y decidieron en su momento no continuar con las cooperaciones de sus Fuerzas Armadas.
Padrino López aseguró que establecerá un contacto «inmediato» con el ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, para coordinar el reinicio de los relaciones entre ambos países. También afirmó que el restablecimiento es una orden directa del Gobierno de Maduro.
Entre otros aspectos diplomáticos, Petro confirmó que su Gobierno ya está trabajando en la apertura de la frontera con Venezuela. La zona ha permanecido cerrada desde 2019 por el quiebre de las relaciones, pero, según el mandatario, el canciller Álvaro Leyva ya se ha puesto en contacto con los representantes venezolanos para llegar a un acuerdo.
El escenario de 2023 para Venezuela luce bastante complejo. De hecho, los primeros días de enero son una pequeña muestra de lo que podría estar por venir. El país arrancó con bastante malestar por el fuerte incremento de precios en bienes y servicios, producto de la crítica situación cambiaria que desde noviembre de 2022 ha llevado a una devaluación diaria del bolívar. Un malestar que se ha manifestado a través de protestas en casi todos los estados del país, protagonizadas por docentes y empleados del sector público que exigen mejoras salariales.
En estas pocas semanas, también se han visto los coletazos de la eliminación del gobierno interino decidida a final del 2022, una crisis política opositora que se viene arrastrando desde hace años, detrás de la cual están diferencias y problemas personales entre algunos dirigentes, y la carrera por la candidatura de la Plataforma Unitaria (PU) para las presidenciales de 2024, lo que incluye la lucha subterránea -porque es políticamente incorrecto oponerse a las primarias- entre quienes quieren que la candidatura sea producto de una negociación entre partidos mayoritarios y quienes defienden que sean los votantes los que escojan al representante de la oposición.
El Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello, rindió un sentido homenaje, a pocas semanas de su pérdida física, a nuestor rector Francisco José Virtuoso, «un apasionado por construir futuro, esperanza y posibilidades».
A través de la proyección de un video recordamos parte de su valioso legado: acciones e ideas orientadas al rescate de la democracia, como un derecho al que no podemos ni debemos renunciar, si queremos un desarrollo sostenible, si queremos vivir en paz, y transitar hacia una sociedad más humana y más digna.
Consulta las presentaciones y el boletín de Prospectiva Venezuela 2023, I Semestre
El próximo año no será fácil para Venezuela, según los escenarios que se analizaron durante el foro Prospectiva Venezuela 2023 Semestre I, tomando en cuenta que si bien es cierto se retomó recientemente la negociación en México, el gobierno –antes de ceder espacios a la oposición- preferirá mantener el poder aun cuando la economía se siga deteriorando y la crisis social se profundice.
El evento, que se realizó este jueves 7 de diciembre, comenzó con un homenaje al recientemente fallecido rector Francisco José Virtuoso s.j., quien fue un gran apoyo para el trabajo que realiza el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB. En el video especial que fue transmitido al iniciarse el foro, y presentado por Jaime Bello, director de Comunicación de la casa de estudios, Virtuoso señalaba que era “un apasionado por construir futuro, esperanzas, posibilidades” e insistía en que “la sociedad debe defender su derecho a elegir para establecer una nueva ruta al cambio”.
Consulta las presentaciones y boletín de Prospectiva 2022, II Semestre
En un entorno de debilitamiento de la incidencia democrática internacional sobre Venezuela, con un crecimiento económico interno de impacto limitado, con desigualdades sociales cada vez mayores, con pocas posibilidades de una efectiva negociación entre gobierno y oposición, los venezolanos siguen aspirando mayoritariamente a un cambio político y muestran interés en participar en unas primarias que definan un liderazgo político que conduzca a ese propósito.
Durante el foro “Desafíos de la libertad de prensa”, organizado por la Embajada de Francia en Venezuela y el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB, organizaciones como Medianálisis, Periodistas sin fronteras, Ipys Venezuela, Caracas Press Club y periodistas invitados, presentaron evidencias y propuestas sobre las limitaciones para el ejercicio libre de la profesión