Por: Gustavo L. Moreno Valery / Junio 2013
Freedom House, es una organización estadounidense fundada en 1941, de carácter independiente, dedicada a la vigilancia, estudio y expansión de la libertad en el mundo. Anualmente realizan estudios globales y regionales sobre diferentes dimensiones de la libertad en distintos países. De dichas investigaciones se desprenden los informes anuales sobre “libertad en el Mundo”, “Libertad en la Red”, “Libertad de Prensa”, “Naciones en Tránsito”, “Países en la Encrucijada”, “ Derechos de la mujer”, etc.
El informe sobre “libertad de prensa” es uno de los más importantes, pues además de proporcionar información a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, empresarios, etc., constituye un indicador clave para evaluar el estado del sistema democrático de un país y de grupos de países y regiones.
Este estudio se elabora para determinar el grado en que cada país permite el libre flujo de noticias e información. Para ello se han establecido tres grandes categorías: entorno legal, entorno político y entorno económico. A lo largo de los años, se han ido definiendo y ajustando un grupo de preguntas (23 en total) e indicadores (109 en total), para cada una es estas categorías. La puntuación final de un país se basa en el total de la tres categorías: una puntuación de 0 a 30 se interpreta como “prensa libre”, de 31 a 60 como “prensa parcialmente libre” y, finalmente, de 61 a 100 en el grupo de ”prensa no es libre”.
Freedom House, define cada una de estas categorías de la siguiente manera:
“Entorno Legal
Abarca un examen tanto de las leyes y regulaciones que podrían influir en el contenido de los medios y la inclinación del gobierno de utilizar las leyes y las instituciones legales que restringen la capacidad de los medios para operar. Evaluamos el impacto positivo de garantías legales y constitucionales para la libertad de expresión, los aspectos potencialmente negativos de legislación de seguridad, el código penal, y otras leyes penales, las penas por difamación y calumnia; la existencia y capacidad de utilizar la libertad de información, la independencia de la poder judicial y los medios de comunicación de los organismos reguladores oficiales, requisitos de registro para los dos medios de comunicación y los periodistas, y la capacidad de los grupos de periodistas operen libremente.
Entorno Político
Se evalúa el grado de control político sobre el contenido de los medios de comunicación. Se examinan temas que incluyen la independencia editorial de los medios de comunicación tanto paraestatal y privada, el acceso a la información y las fuentes; censura oficial y la autocensura, la vitalidad de los medios de comunicación y la diversidad de las noticias disponibles en cada país, la capacidad de los periodistas extranjeros y locales para cubrir las noticias de forma libre y sin el acoso y la intimidación de periodistas por parte de los actores estatales o de otra índole, incluso arbitraria detención y encarcelamiento, agresiones y otras amenazas.
Entorno Económico
Esto incluye la estructura de la propiedad de los medios de comunicación, la transparencia y la concentración de la propiedad, los costos del establecimiento de los medios de comunicación, así como todos los impedimentos a la producción y distribución de noticias, el selectivo suspensión de la publicidad o los subsidios por el Estado u otros actores, el impacto de la corrupción y soborno en el contenido, y el grado en que la situación económica en un país afecta a la el desarrollo y la sostenibilidad de los medios de comunicación”
Tomado de: Freedom House
Según los datos aportados por esta organización, Venezuela para el año 94 formaba parte del grupo de países con “prensa libre”, sin embargo, a partir de 1995 se empieza a mover dentro del rango de países con prensa “parcialmente libre”, siempre dentro de los límites inferiores de esta categoría, es decir, muy próximo al rango para los países con “prensa libre”. Es en el año 2003 cuando nuestro país da un salto cuantitativo importante dentro de esta medición y pasa a formar parte del grupo de países, con prensa “no libre” (junto con Cuba, Rusia, Simbabwe, Yemen, Emiratos Árabes, etc). En el siguiente cuadro podemos ver las variaciones en el índice de libertad de Prensa, presentado por Freedom House para Venezuela desde 1994:
(Elaboración propia a partir de datos de Freedom House)
Si bien este paso, en casi 10 años, de ser un país con “prensa libre” a un país con prensa “no libre” tiene algunas causas de carácter económico, las que resaltan fundamentalmente son razones políticas y legales. Así lo muestran los datos discriminados por categoría de análisis presentados por Freedom House, desde el 2002:
(Elaboración propia a partir de datos de Freedom House)
Para el 2013, Venezuela ocupa el puesto 168 a nivel mundial, junto con Chad, de un total de 191 países estudiados por Freedon House, estando en el puesto 191 Cuba e Irán. A nivel regional (América), estamos en el puesto 34, siendo Cuba el 35 y Santa Lucía el 1.
Sin lugar a dudas, este panorama constituye un indicador importante del deterioro de las condiciones para la gobernabilidad democrática que se ha ido dando durante la última década en nuestro país. Los medios de comunicación son el sistema circulatorio de una democracia, los vasos comunicantes que posibilitan la libertad de expresión de diversos sectores, el debate sobre los asuntos públicos, la formación de criterios para el ejercicio de la ciudadanía, etc. Es fundamental oír la opinión de los expertos que en este tema tenemos en Venezuela, algunos de ellos, nos expresan sus puntos de vista en esta edición de PolitikaUcab, hay que leerlos con atención porque con la libertad de prensa, lo que se pone en juego, es la democracia misma.
Para más información sobre estos estudios realizados por Freedom House, se puede revisar la página web www.freedomhouse.org
Categorías:Espacio plural, Opinión y análisis