
El Congreso Internacional “Buenas Prácticas Electorales para el Fortalecimiento de la Democracia” fue organizado por la Universidad Católica Andrés Bello | Cortesía Prensa UCAB
Extraído de: El Nacional
El director del Observatorio Electoral Venezolano, Luis Lander, dijo que las irregularidades en comicios están en la parte humana del proceso
Por primera vez en una década el país tendrá un año sin elecciones, y observadores nacionales y técnicos proponen que en 2014 se haga una auditoría exhaustiva del RE; asimismo, que los reglamentos comiciales impidan el ventajismo.
Las fallas e irregularidades en las elecciones en Venezuela están en la administración del proceso comicial, fue el consenso de los ponentes en el Congreso Internacional “Buenas Prácticas Electorales para el Fortalecimiento de la Democracia”, organizado por la Universidad Católica Andrés Bello.
Luis Lander, director de Observatorio Electoral Venezolano, afirmó que las irregularidades están en el factor humano y que el sistema automatizado de votación es confiable.
“El CNE incumple las normas electorales por acción y omisión. Es mentira lo que afirma la rectora Socorro Hernández de que el ente comicial no puede regular la precampaña: el artículo 75 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales establece cuál
es el lapso para la campaña electoral”, dijo.
Indicó que el organismo tiene un protocolo para el voto asistido, pero el día de los comicios no se cumple con las normas.
Lander también criticó la actuación del árbitro electoral tras la crisis del 14-A y la reticencia de las autoridades a conceder otra auditoría: “Las dudas se despejan cuando aparecen, no antes. Fue incorrecto no revisar el protocolo de revisión”.
Roberto Picón, técnico de la MUD, señaló que el ente comicial no es diligente en la notificación de los más de 180.000 miembros de mesa.
“Un tercio de los miembros de mesa que laboran en los comicios so miembros accidentales; es decir, electores que estaban en la cola o miembros designados por el organismo”, indicó
Destacó que sólo 66% de los miembros de mesa que trabajaron en las presidenciales fueron ciudadanos escogidos en los sorteos aleatorios y que el resto fueron accidentales; es decir, personal del organismo o electores en la cola. “Los miembros no pueden confiarse en el conocimiento de los coordinadores de centros de votación. El CNE falla en la notificación y adiestramiento de los miembros de mesa, y los miembros son quienes tienen que adueñarse del proceso”, expresó.
Afirmó que la plataforma tecnológica funciona cabalmente, pero que las fallas están en el factor humano. Añadió que, por ejemplo, el 14-A en 7% de las 39.000 mesas de votación hubo algún tipo de coacción al elector. “Es un porcentaje pequeño, pero representa 1,3 millones de votos y esas elecciones tuvieron resultados ajustados”.
El mejor sistema. Mayra Olivo, directora general de Smartmatic en Venezuela, defendió el sistema automatizado de votación. Aseveró que permite recuento de votos y verificar las fases de la votación. “Cada proceso emite un acta o documento que puede ser verificado”.
Los ponentes lamentaron la ausencia de la Red de Observadores Electorales de
Venezuela y Fundación Para un Pueblo Digno, que declinaron participar en el evento porque consideran que el panel estaba parcializado. Los rectores del Poder Electoral también fueron invitados, pero ninguno asistió.
Regular participación de funcionarios
La directora para del Programa para las Américas del Centro Carter, Jennifer McCoy, afirmó que ningún sistema de votación, automatizado o manual, garantiza la confianza por sí mismo. Dijo que en el caso de Venezuela la disputa tras las elecciones del 14-A rompió el “incipiente consenso sobre los resultados electorales y la posibilidad de un debate constructivo en la sociedad».
Enfatizó que es necesario regular la precampaña, que el CNE debe ofrecer mayor información sobre el sistema biométrico y auditar y depurar regularmente el RE.
Recordó que Venezuela es el único país en el hemisferio que no financia directa o indirectamente a los partidos. Destacó que hay varias opciones que se han probado en el continente para garantizar la equidad en las campañas en las que un candidato aspira a la reelección: supresión de cadenas, prohibición de inaugurar obras públicas y que todos los contendores tengan acceso a medios públicos. Señalo que el CNE debe regular la participación de funcionarios, así como el uso de recursos públicos.
El Dato
4.680 máquinas de votación llegaron al Zulia, informó Marisela González, del CNE regional.
Categorías:Noticias