Opinión y análisis

Hacia un nuevo orden territorial

PDF    compartir   

 

debatePor: Carlos Romero Mendoza / Jueves, 29 de mayo de 2014

Cuando el Plan de la Patria 2013-2019 señala que su meta es contar para el año 2019 con 3000 comunas y un 70% de la población organizada en consejos comunales, claramente advierte que seguimos en esta transición hacia un modelo diferente de Estado, complejo y difícil de entender, pero que claramente no incluyen al municipio y menos al estado que por décadas hemos conocido como divisiones políticos territoriales del poder público.

Todo ese proceso de transformación del modelo de organización social, política y económica se traduce en la conformación del Estado Comunal, que según el Plan de la Patria, se aspira a conformar principalmente desde el Sistema Nacional de Planificación Pública y Comunal.

En este sentido, el Plan de la Patria recuerda en sus objetivos que la construcción del Estado Social de Derecho y de Justicia se logrará a través del sistema de articulación entre las diferentes instancias del poder popular: consejos comunales, comunas, ciudades comunales, etc. Para lograr esa articulación el gobierno empezará por impulsar la transferencia de competencias en torno a la gestión y administración desde el Poder Público al Poder Popular.

En este sentido, es importante destacar que el pasado 14 de mayo el Presidente Maduro anunció que el Consejo Federal de Gobierno estaba listo para informar el plan de transferencia de competencias a consejos comunales y comunas; y además, oficializó la creación de un Consejo Presidencial de Gobierno Comunal, como estrategia para mayor acercamiento con los consejos comunales y comunas en la acción de gobernar.

Tal vez cuando el Plan de la Patria plantea el “desarrollo de un sistema federal de gobierno” advierte de un nuevo modelo de federalismo, que en este caso se sostiene en la estructura del Poder Popular y cuyo diseño se fundamenta precisamente en la participación protagónica de ese Poder Popular en funciones de gobierno comunal y administración de los medios de producción de bienes y servicios de propiedad social. Visto de esta forma, resulta algo coherente los anuncios de Maduro con el objetivo del Plan de la Patria.

En el 2006 existió una Comisión Nacional Presidencial para el Poder Popular, que luego fue eliminada en la reforma de la Ley de Consejos Comunales del año 2009[1] , ¿será este Consejo Presidencial de Gobierno Comunal una reedición de aquella Comisión que no funcionó?

En este sentido y para lograr la expansión y fortalecimiento del Poder Popular a que hacen mención varios objetivos del Plan de la Patria, el proyecto de Ley de Ordenación y Gestión Territorial aparece como una herramienta legal que complementaría las piezas de un rompecabezas llamado Poder Popular.

El proyecto de ley es claro al señalar entre sus objetivos, la tarea de incentivar el desarrollo de comunas, ciudades comunales, federaciones y confederaciones comunales, entre otras que se puedan crear según la Ley Orgánica de Comunas.

Además, el proyecto de ley, reitera su intención de modificar el orden territorial, cuando plantea que el orden del espacio geográfico se organizará en ejes estratégicos de desarrollo territorial en: regiones estratégicas de defensa y desarrollo, corredores estratégicos, distritos motores de desarrollo, comunas y áreas bajo régimen de administración especial, las cuales están previstas en el objetivo nacional 3.4 que dice: Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional.

El gobierno nacional, reconociendo lo difícil que le ha resultado impulsar las Comunas, ha establecido en el proyecto de Ley la condición de reunir a 10 consejos comunales en la zona urbana y 3 de la zona rural para poder aprobar un Plan Comunal de Ordenación y Gestión Territorial, en aquellos espacios donde no hay Comunas. Curiosamente, el artículo 109 del proyecto de ley, expresamente señala que ese Plan Comunal deberá adecuarse a los planes nacionales y regionales, más no así al Plan Municipal de Ordenación y Gestión Territorial. ¿Será un olvido o por el contrario es otra evidencia de amenaza contra la existencia del municipio?

La ausencia de objetivos que fortalezcan al municipio como forma de organización del territorio nacional, y su poco “protagonismo” en el contenido del proyecto de Ley, permite entender el objetivo (2.3.3.1) que señala en relación a la transferencia de competencias, que a través de la misma se busca “lograr la consolidación de un sistema de articulación entre las diferentes instancias del poder popular, con el fin de trascender de la acción local al ámbito regional y nacional, rumbo a la construcción de su subsistema de Comunas, Distritos Motores de Desarrollo y Ejes de Desarrollo Territorial.”

Precisamente el proyecto de Ley de Ordenación y Gestión del Territorio desarrolla ese ámbito regional y al hacerlo, advierte claramente un diseño político-institucional con rasgos muy marcados de centralismo, evidenciado en el proceso de creación de esas futuras instancias que integrarán los niveles regionales propuestos en el proyecto de Ley; los cuales se suman a los procesos centralizados de registros de consejos comunales y comunas.

Este tema no puede ser subestimado, exige aún cuando ya el proyecto está en segunda discusión, que concejales, legisladores regionales y diputados nacionales, articulen esfuerzos con sus partidos políticos en esta materia y adviertan el riesgo que supone la aprobación de este proyecto de Ley para el reordenamiento territorial del Estado venezolano.

REFERENCIAS:

[1] Romero, Carlos. Sobre el Consejo de Gobierno Comunal y la Transferencia de Competencias. 17 de mayo 2014. Online en: http://www.estado-ley-democracia.blogspot.com/2014/05/sobre-el-consejo-de-gobierno-comunal-y.html

1 respuesta »

  1. Está restructuración la están realizando ,con un monopolio de C.C. obviando a todas aquellas que tengan integrantes con pensamientos diversos a la línea gubernamental , fortaleciendose según ellos con alguna Comuna que tengan consolidada.El Plan de la Patria se esrá ejecutando sin importar la opinión de nadie, por lo que anularan toda estructura, territorial y social violentando la idiosincracia de los lugareños.No se puede tapar el sol con un dedo.
    Visualicemos todas las aristas y su flancos, comenzando con el área educativa, más aún cuando el articulo del Dr. Romero,menciona los peligros de está no se a visto el accionar de nuestros representantes y aquellos que se atreven a plantear el punto, son anulados

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s