Proyecto Integridad Electoral Venezuela
Dossier N°8 / 23 de octubre de 2014
Lo estructural y lo coyuntural: Ideas para la navegación en un escenario incierto
Desde finales de septiembre 2014, se ha evidenciado una estrategia por parte del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en la Asamblea Nacional, con la finalidad de acelerar el proceso de conformación del Comité de Postulaciones Electorales (CPE).
Por un lado varios diputados del partido de gobierno iniciaron una agresiva campaña de presión para el nombramiento de los miembros de la sociedad civil en el CPE, en la cual se afirmaba que de no lograrse el consenso necesario pronto (voto favorable de las dos terceras partes de la AN), el TSJ declararía la omisión legislativa y procedería a nombrar las nuevas autoridades electorales. Esta amenaza se fundamenta en la percepción del TSJ como una institución sumisa y dependiente al PSUV y, por tanto, impermeable a la exigencia de imparcialidad estipulada en la Constitución y le Ley Orgánica de Procesos Electorales; mucho menos si esta demanda provenía de sectores de oposición.
En este sentido, el Presidente de la AN, Diputado Diosdado Cabello, en varias intervenciones públicas asumió de facto el rol vocero del TSJ (cuestión que no produjo ningún desmentido por parte del TSJ), indicando la inminente decisión del poder judicial, aún cuando una sentencia de este tipo pareciese no coincidir con la anterior sentencia que en esta materia hiciese dicho poder, según la cual los autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) debían continuar en sus funciones hasta que la AN se nombraran sus sustitutos[1]
Tampoco pareciese acorde con la selectiva desatención del TSJ (y de la misma AN) durante los últimos 18 meses (desde abril de 2013), tiempo que los 3 Rectores del CNE llevan con cargos vencidos.
De forma simultánea, la oposición denunció en los medios de comunicación social que el partido de gobierno pretendía adelantar las elecciones por considerar la fecha favorable políticamente ante la alternativa del segundo semestre[2]. De manera que el mensaje implícito en las declaraciones y actuaciones de gobierno parecía claro: acelerar el proceso de nombramiento de autoridades electorales para convocar elecciones parlamentarias tan pronto como fuese posible.
De esta manera, la oposición accedió a las condiciones impuestas por el Partido Socialista Unido de Venezuela y sus aliados, aprobando el martes 14 de octubre los 10 ciudadanos que completarían el CPE, con una composición de 6 a 4 a favor del gobierno, evitando la intervención del TSJ[3].
No obstante, el Presidente de la AN no dio por descartada esta posibilidad, afirmando que no habría consenso sobre los nombres finales en la AN, y que el TSJ tendría que actuar más adelante. Por los momentos, el CPE fue juramentado el martes 21 de octubre y se instaló al día siguiente, dando así inicio al proceso tal y como está establecido en la Ley Orgánica del Poder Electoral (LOPE).
Este escenario plantea en primer lugar que la CPE desarrollará sus actividades por lo menos durante 54 días, divididos en los siguientes pasos:
- Instalación del CPE, selección de Presidente, Vicepresidente y Secretario de la comisión, este último fuera de su seno. También debe aprobar el reglamento interno de funcionamiento, para esto dispone de 6 días continuos.
- Luego el CPE debe publicar en la Gaceta Oficial y en al menos dos diarios de circulación nacional, la convocatoria para postular candidatos al órgano rector, y abrir el período de postulaciones, el cual durará 14 días a partir de la última publicación en prensa.
- Cerrado el plazo anterior, el CPE dentro de los 20 días continuos siguientes debe proceder a verificar y evaluar las postulaciones, así como publicar en dos diarios de circulación nacional los nombres de los candidatos y el origen de las postulaciones.
- Una vez publicados los nombres en diarios de circulación nacional, y durante un período de 6 días, la secretaría del CPE recibirá por escrito las objeciones a los candidatos.
- De igual manera, los candidatos tendrán 6 días para realizar los descargos y desarrollar argumentos en contra de las objeciones.
- En los siguientes 2 días al período de descargos, el CPE conformará la lista de candidatos preseleccionados junto a sus respectivos expedientes, y será presentada ante la Asamblea Nacional.
Tomando como punto de partida el día 21 de octubre, y contando 54 días consecutivos, el CPE estaría finalizando sus actividades el domingo 14 de diciembre (es decir, entregando informe a la AN el martes 16 de diciembre), dando paso a la etapa en la Asamblea Nacional:
- La Asamblea Nacional en un período de 10 días continuos a partir de la presentación de la lista por parte de la CPE, debe elegir, con el voto de las 2/3 partes (es decir, 110 de los 165 diputados), los nuevos rectores y sus suplentes.
[1] http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/140610/tsj-extiende-hasta-nuevo-aviso-periodo-de-los-rectores-del-cne
[2] http://panorama.com.ve/portal/app/push/noticia129438.php y http://globovision.com/primero-justicia-denuncia-que-gobierno-quiere-adelantar-elecciones-parlamentarias/
[3] http://www.el-nacional.com/politica/Comite-Postulaciones-CNE-completo_0_500950117.html
Categorías:Archivos, Biblioteca, Integridad Electoral