Editorial

Editorial Nº 91: Si hay voluntad, hay tiempo

presen

Si hay voluntad, hay tiempo

 

Daniel Fermín Álvarez – 23 de noviembre de 2015

Si hay voluntad, hay tiempo. Ese es el llamado principal del informe preliminar de la Misión de Estudio conformada por nuestra Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), a través del Centro de Estudios Políticos, y el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA) sobre las condiciones del proceso electoral en Venezuela, presentado la semana pasada en Caracas. La Misión de Estudio, que no de observación, está conformada por académicos, investigadores, periodistas y ex autoridades electorales de la región, expertos en asuntos electorales.

La Misión de Estudio pudo entrevistarse con expertos, personeros de las distintas tendencias políticas y ver de primera mano, en el campo, la realidad del país, incluida la de municipios fronterizos bajo estado de excepción.   Así, se identificaron las principales fortalezas y debilidades del proceso electoral y se elaboró un decálogo de recomendaciones al CNE y al gobierno nacional para promover la integridad electoral, la competitividad y la transparencia.

Cuatro son los aspectos prioritarios que, con espíritu propositivo, recomienda la Misión al CNE abordar con carácter de urgencia: la difusión pública y masiva del carácter secreto del voto; el combate al ventajismo, garantizando condiciones de equidad, impidiendo el uso de los recursos públicos y permitiendo el acceso equilibrado de los candidatos a los medios de comunicación durante la campaña; el fortalecimiento y ampliación de la observación electoral internacional; y la derogación o suspensión, por parte del Ejecutivo, del estado de excepción en los municipios fronterizos para, de ese modo, dar plena vigencia a los derechos civiles y políticos. En la recta final de la campaña, insistimos: si hay voluntad, hay tiempo.

En nuestra edición de la semana Eugenio Martínez presenta una nueva entrega de La Baranda Electoral. Las Autoridades electorales de Brasil y Paraguay insisten en la observación electoral del 6D. Este es el tema de esta nota de coyuntura que analiza el convenio de Acompañamiento Electoral suscrito entre el CNE y Unasur, y que incluye dos declaraciones interpretativas de estos países, que representan un asterisco importante en la firma del acuerdo y el papel de la Misión de Unasur de cara al 6D.

En la sección Opinión y Análisis, Luis Salamanca nos trae su columna Testigo de Época. En “La abstención y el 6D”, Salamanca plantea que “estamos en las puertas de un gran viraje electoral, tal como se produjo en 1998”, para seguidamente poner de relieve el efecto de la abstención electoral sobre los distintos procesos desde ese año hasta la fecha. ¿Cómo será la abstención de cara al 6 de diciembre? ¿Cuál de los factores políticos se verá más afectado? Estas son preguntas que el autor logra responder en este artículo que recomendamos.

En Enfoque Político, Juan Manuel Trak escribe “Política tierra adentro”. Trak, miembro de la Misión de Estudio UCAB-IDEA, relata la experiencia de campo en el estado Lara y se aproxima al elemento identitario de la política venezolana y su relación con la campaña que corre.

En Debate Ciudadano, Carlos Romero presenta “CLPP, desarrollo local y elecciones del 6D”, una mirada al Consejo Local de Planificación Pública como instancia de encuentro. Hay en el planteamiento de Romero, como de costumbre, una defensa irrestricta al modelo municipal establecido en la Constitución y las leyes de la República.

En el Espacio Plural, recibimos el aporte de Oscar Grossmann Zamora. En su artículo “Desarrollo de escenarios: Un eslabón posible entre Democracia Participativa y Democracia Representativa”, el autor plantea la metodología de desarrollo de escenarios, con un muy buen sustento teórico, y plantea su conveniencia para el debate político nacional.

Si hay voluntad, hay tiempo. Las fortalezas y debilidades del sistema electoral venezolano imponen un reto a escasos días de las elecciones. La principal fortaleza, más allá de los mitos, es el sistema automatizado. Las debilidades son muchas, pero se resumen en la falta de equidad de las condiciones de la competencia electoral, lo que los venezolanos hemos llamado ventajismo.

Atender las recomendaciones que esta Misión de Estudio realiza como aporte al proceso electoral sería una buena noticia para todos. En manos del CNE está la paz del país. Su deber es garantizar la transparencia y la confiabilidad del proceso, su integridad. Quedan pocos días para hacerlo, pero nunca es tarde. Si hay voluntad, hay tiempo.

__

No podemos dejar de pronunciarnos sobre el procedimiento administrativo iniciado por el CNE contra la Universidad Católica Andrés Bello por la campaña que, desde PolítiKa UCAB, hemos desarrollado para la promoción del secreto del voto y la participación ciudadana. Nos extraña esta postura del ente electoral, que se supone el primer interesado en la difusión de estos mensajes que, en todo momento, están dentro de lo que establecen la Constitución y las Leyes, y que de ninguna manera han adquirido un carácter proselitista. Acatamos la medida, aunque no estamos de acuerdo con ella. La democracia, que es de todos, debemos construirla todos. Desde PolítiKa UCAB seguiremos comprometidos con la construcción y el perfeccionamiento de la democracia venezolana, en beneficio de la gente, de un país mejor, más participativo y de mayores oportunidades y libertades para todos los venezolanos, sin distingo ni discriminación.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s