Espacio plural

Los jóvenes en la transición del 6D

EP CC Portada

Carlos Carrasco – 5 de diciembre de 2015

Dentro de los escenarios posteriores a las elecciones del 6 de diciembre, se pueden desarrollar un conjunto de acciones, quizás de carácter impredecible y con una alta lucha de poder. Sin embargo, existe un elemento o presunción donde coinciden todos los analistas políticos. Ese elemento es la apertura a una transición, independientemente del ganador en los comicios parlamentarios. De ser así, este hecho cambiaría las posturas de los actores políticos actuales y la cultura política de la sociedad venezolana.

Cuando se habla de transición, los jóvenes en general son la mejor representación de ella, ya que la juventud es la etapa de evolución entre la niñez/adolescencia y la adultez plena, esta última cargada de responsabilidades individuales y colectivas.

En el contexto global, los jóvenes de hoy también representamos una transición muy importante, ya que nacimos al final de un siglo y un milenio, pero estamos creciendo y convirtiéndonos en adultos en otra época. En la corta vida de un joven de 15 a 30 años, se han desarrollado acontecimientos como la caída del Muro de Berlín, el fin del apartheid en Sudáfrica, el inicio de la era del terrorismo, nuevas guerras en Medio Oriente, tres pontificados y más recientemente, el restablecimiento de las relaciones de EE UU y Cuba. Esto sugiere, la formación de jóvenes en un contexto con cambios de paradigmas y el surgimiento de nuevas corrientes de pensamientos.

En el caso particular de Venezuela, se evidencia ese mismo contexto cambiante con la irrupción de Hugo Chávez en la política. Durante 17 años se han desarrollado  procesos constituyentes, polarización política, golpe de Estado, paro petrolero, cinco elecciones presidenciales, protestas multitudinarias, conflictos diplomáticos y una violación cada vez agudizada hacia la libertad de expresión y los Derechos Humamos.

En ese contexto, los jóvenes crecimos y seguimos madurando cada día más, formando un criterio, cuya característica especial es el sentido crítico frente al status quo tanto del lado oficial como opositor. La partidización en la cotidianidad del venezolano por la marcada polarización tiene como resultado en los jóvenes, una generación muy necesitada en participar en la cosa pública, sobre todo porque ese interés no ha sido canalizado correctamente por ningún sector.

EP CC 2

Frente a este posible escenario de transición, los jóvenes perciben estas elecciones como la oportunidad de iniciar una etapa de incidencia pública en la sociedad venezolana, donde exista una mayor participación en esquemas deliberativos y tapizar la polarización, que agota nuestras relaciones como nación. Si los jefes de esta transición, más allá de sus ideologías, pueden colocar a la juventud en el centro de un proceso de transformación para el país, se estará garantizando el futuro de Venezuela por las próximas décadas.

Sin embargo, si esta transición se llega a dar con tintes excluyentes, sobre todo hacia los jóvenes, puede ocurrir una ruptura o deslegitimación de las instituciones, que derivará en la formulación de nuevas estructuras políticas y sociales, cuyo objetivo será el planteamiento de propuestas para transformar el país; y no necesariamente estarán incluidos los actores que hoy tienen responsabilidad política en el país, debido a esa hipotética exclusión mencionada arriba.

Hay que recordar que de darse una transición, durante ese tiempo los jóvenes también concluyen su transición hacia la adultez. Llegado ese momento, se exigirá y se asumirá con más fuerza responsabilidades públicas de alto nivel ¿No es el deber de un buen estadista o una buena clase política preparar a su generación de relevo? En una transición los jóvenes deben ser los principales beneficiaros e informados, porque concluida dicha etapa de tránsito, serán los primeros en asumir las consecuencias y responsabilidades de las acciones que hoy tomen los actores políticos.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s