Noticias

A dos años del “diálogo televisado” el Gobierno y la oposición se atrincheraron, dicen expertos

gobierno-y-oposición

PDF compartir

Protestas de calle y mediación internacional, incluso con la presencia de la Iglesia, condicionaron el primer y único acercamiento entre el Gobierno y la oposición hace dos años. Este escenario de conflictividad que dejó 43 fallecidos, según cifras oficiales, amenazó la gobernabilidad en 2014 y “obligó” a los actores políticos a convocar el llamado “diálogo televisado”, explica el politólogo Juan Manuel Trak.

En medio de la agitación popular el presidente Nicolás Maduro y su gabinete accedieron a sentarse junto a sus adversarios políticos, porque “el diálogo era una herramienta para disminuir los niveles de conflictividad que se le estaba saliendo de las manos”, opina el analista, quien asegura que en el escenario actual “no existe ningún incentivo” para que se dé un acercamiento porque el conflicto migró de la calle a las instituciones del Estado.

“En 2014 la oposición no tenía medios institucionales desde dónde ejercer el poder, pero cuando gana la Asamblea Nacional el conflicto en lugar de darse en la calle se da en las instituciones y el Gobierno prefiere este escenario, porque controla el Poder Judicial y el Moral”, afirma.

A su juicio, la condena de dirigentes políticos y opositores también representa un elemento disuasorio de las protestas, porque con estas sanciones los manifestantes se cohíben por miedo.

Pese a que la “guerra económica” escaló a una emergencia decretada por el propio Presidente, Trak afirma que las fuerzas políticas se han atrincherado aún más y las posturas parecieran no tener ánimos de ceder.  Esta tesis la apoya el sociólogo y experto en temas políticos, Daniel Fermín.

El experto asegura que la oposición está enfrascada en no hacerse copartícipe de la crisis para no compartir los costos políticos que esto representa. El Gobierno, por su parte, no quiere ceder concesiones a su “enemigo” porque pierde popularidad en su militancia dura.

“El Gobierno intenta que la población considere a la AN como responsable de la crisis dilatando o bloqueando la aprobación de leyes para que las personas sientan que no se está haciendo nada desde el Poder Legislativo”, manifestó.

¿Un show?

La intención del diálogo era “buscar una voluntad común de paz, de respeto, de reconocimiento y un modelo de convivencia y de tolerancia mutua” en palabras del propio presidente Maduro. Sin embargo, las reuniones no prosperaron porque “el Gobierno no se tomaba el diálogo con seriedad”, en voz de la MUD, y la oposición “solo quería pedir cargos”, según el Gobierno.

Más tarde, el propio presidente de la AN, Henry Ramos Allup, admitiría que lo que frenó la negociación fue la negativa de liberar a los presos políticos, una bandera que retomó la nueva legislatura y que espera promulgar mediante una Ley de Amnistía “en las próximas horas” –según informó el jefe de la bancada de oposición Julio Borges, este martes, 29 de marzo.

Los “enlaces” entre el chavismo y la oposición también han cambiado desde 2014 a la actualidad. Jorge Rodríguez, Jorge Arreaza y Elías Jaua salieron de escena y entraron por ellos el actual vicepresidente Aristóbulo Istúriz y el jefe de la fracción rojita, Héctor Rodríguez, como mediadores. De la oposición siguen perfilándose Henry Ramos Allup, Julio Borges, Enrique Márquez y ahora Simón Calzadilla como miembros de la directiva.

Extraído de: Efecto Cocuyo.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: