Editorial

Editorial Nº 109: Parálisis

Editorial portada

Parálisis

PDF compartir

Daniel Fermín Álvarez – 22 de abril de 2016

En tiempos de crisis, como los que vivimos, se espera del gobierno una actitud enérgica, acciones contundentes que nos encaminen en la superación de los problemas y un plan claro y concreto con una agenda de soluciones. En lugar de esto, el gobierno del presidente Nicolás Maduro nos propone la parálisis.

“Nadie se mueva”, es la orden, a ver si la crisis termina de pasar por un costado, a ver si se resuelve sola. Crisis que, por cierto, no llegó de la nada, sino que es producto de la acción y la omisión del Estado y, en nuestro caso, del Estado-gobierno-partido que han pretendido fundir en uno solo. No es la guerra económica, la conspiración internacional para bajar los precios del petróleo, ni El Niño. Lo que hay es incapacidad, corrupción, ausencia de voluntad política y prioridades divorciadas de la realidad y las necesidades de los venezolanos.

Esto lo comprende la gente perfectamente. Nuestro último estudio de percepciones ciudadanas así lo confirma. A todas estas ¿Qué ha hecho el gobierno? Lejos de llamar a la Nación al trabajo, decreta puentes y mutila el horario laboral de la administración pública. Para ahorrar energía, echan para atrás el decreto de un Chávez megalómano que, en su empeño fundacional y no contento con cambiarle el nombre a todo lo que encontró a su paso, insistió en cambiar, también, la hora de Venezuela. No explican cómo, con los mayores ingresos de la historia, no construyeron un solo embalse, una sola represa en 17 años, ni por qué, luego de una inversión de cientos de millones de dólares, de 172 megavatios de energía eólica apenas instalaron 48. No dicen qué hicieron con la emergencia eléctrica que decretaron con urgencia años atrás. Sólo la parálisis. No trabajar, no estudiar, no prender, no activar.

“Esperar a ver si esto pasa solo” es la única consigna. Y avanza el deterioro de la calidad de vida. Anuncian cortes programados de cuatro horas diarias en ciudades que ya vienen sufriendo interrupciones que nadie anuncia hasta de diez y doce horas. Venden como “castigo” al pueblo “culpable” por no hacer “uso consciente” de la energía lo que en realidad es culpa de un gobierno absolutamente incapaz.

Y el país va palo abajo. Empresas Polar anuncia que hasta el 29 de este mes tiene materia prima para producir malta y cerveza. Conindustria señala que 70% del sector industrial reportó caídas de los niveles de producción, los representantes del sector lácteo se declaran en alerta y dicen que tomará años volver a la estabilidad. Fedenaga y Fedeagro se muestran desesperados y los agropecuarios se plantean acciones de calle ante la parálisis del gobierno. Sidor, ese monumento a la incapacidad de los militares en gerencia industrial, está parada en un 90%, según denuncia desesperadamente su liderazgo sindical ante los oídos sordos de la Fiscalía y los demás poderes.

No, la solución no es esperar, ni ver si esto pasa solo, ni que nadie se mueva, ni enchinchorrarse ni rezarle a los dioses del socialismo por una lloviznita, no mucha porque tampoco el gobierno se ha preparado para la temporada de lluvias, aunque han ya adelantado la excusa en la forma de La Niña. ¿Y entonces? …


Abrimos la edición con el Reporte Especial Nº 28 del Proyecto Integridad Electoral Venezuela, que aborda el tema del Referéndum Revocatorio, su contexto histórico y legal e implicaciones, así como las particularidades de un potencial referendo si fuese convocado en 2016.

En la Carta del Director, Benigno Alarcón escribe “Estado cómplice”, retratando la manera en la que las instituciones del Estado, en especial el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo Nacional Electoral y la Fuerza Armada Nacional, se han lanzado a la tarea de dinamitar el camino al cambio que hoy aspira la gran mayoría de los venezolanos.

En Debate Ciudadano, Carlos Romero nos trae “Participación Ciudadana como proceso de aprendizaje”. En este artículo, el autor plantea que la democracia va mucho más allá del derecho al sufragio, y destaca la participación como aspecto nuclear del sistema democrático.

En Cable a Tierra, Guillermo Ramos Flamerich presenta “Tres años con Maduro: Oportunidades perdidas”. Ramos escribe sobre un gobierno que, plantea, ya no tiene ningún chance de ser exitoso en el ejercicio de la función pública.

En el Espacio Plural, José Bucete escribe “El golpe”. Bucete analiza la turbulencia política latinoamericana y plantea cómo, ante la erosión de la popularidad y las crisis internas, los gobernantes de la región apelan a acusar supuestos golpes e intentos de desestabilización, en lugar de reconocer y enmendar sus fallas.


¿Qué país puede salir adelante trabajando medio día chucuto, sin luz, sin comida, sin medicinas, sin seguridad? Ninguno. La realidad es que los que hoy están en el poder no pudieron con el gobierno. No estaban preparados ni capacitados. Cuando nadaban en petrodólares era más fácil esconderlo, pero ahora andan desnudos. No pudieron, fracasaron. Los venezolanos, como se demostró el 6 de diciembre, apuestan por un paso al frente, por caminos distintos ante la incapacidad y el fracaso. Eso es el cambio. Los que no han podido en tantos años, no podrán ya. Toca ahora avanzar con paso firme y, lejos de la parálisis, promover acciones concretas que nos permitan salir del atolladero y, más allá de superar la crisis, emprender el camino al progreso.

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s