Monitor electoral

MUD requiere mensaje coherente para desafíos electorales y negociación


Expertos coinciden en que el reto de la alianza es imponer una ruta que privilegie los intereses ciudadanos y plantear estrategias que les devuelva la esperanza


La Mesa de la Unidad Democrática afronta un duro desafío. Encuestadores y expertos en negociación aseguran que a las puertas de una nueva fase del diálogo con el gobierno y ante los próximos procesos electorales la alianza opositora debe estructurar un mensaje coherente, con estrategias claras y en el que se le dé prioridad a los intereses de los ciudadanos por encima de los partidistas.

“Estratégicamente la MUD tiene que apuntar hacia los que están molestos, decepcionados, han perdido la esperanza y no quieren votar. El mensaje debe ser unificador y coherente. Hay que establecer una hoja de ruta y empezar a trabajar en función de ella. Que se transmita que todos viajan en la misma dirección, porque cuando hay peleas internas se interpreta que la búsqueda se centra en los intereses personales y se pierde el objetivo de enfocarse en las necesidades de la gente”, señaló Félix Seijas Rodríguez, director de Delphos.

Añadió que sobre el proceso de negociación no hay estrategias comunes puesto que un grupo de la oposición cuestiona la comparecencia ante la mesa del diálogo, los días 1 y 2 de diciembre, en República Dominicana, debido al incumplimiento gubernamental de los acuerdos suscritos en 2016. Dijo que más de la mitad de la población opositora no avala el nuevo intento de negociación y desconfía del gobierno para honrar los compromisos que se asuman en el proceso.

El presidente de Datincorp, Jesús Seguías, coincidió con el señalamiento de que la MUD exhibe inconsistencias: “La oposición debe superar uno de sus mayores errores capitales: la incoherencia y la falta de convicciones al plantear sus estrategias. Casi todos los actores fundamentales aún no están convencidos de que la única respuesta correcta a la crisis es una negociación basada en acuerdos ganar-ganar, y en el que el aspecto dominante sea la agenda del país; es decir, la agenda de la crisis y no la  del poder. Por el contrario, tanto el gobierno como la oposición están enfocados en el poder político”.

El encuestador advirtió que ni la MUD ni el Ejecutivo  tienen un norte estratégico claro. “Mientras tanto, el país está hundido en una crisis de profundas dimensiones”.

Juan Mijares, especialista en campañas electorales, indicó que existe una falta de confianza en el discurso opositor que se evidencia en datos concretos: entre 2 millones y 3 millones de electores que votaron por la oposición en 2015 no lo hicieron en 2017. Atribuyó el distanciamiento a las falsas expectativas que ha creado la alianza.

Señaló que el electorado de la oposición no se movilizó en las regionales del 15 de octubre por  considerar que no se enfocó en la solución de los principales problemas del país. “El mensaje opositor debe ser distinto de lo tradicional y debe tener como objetivo transmitir un mensaje de esperanza”, sostuvo.

El experto recomendó privilegiar el problema del deterioro de la calidad de vida por la escasez de alimentos y medicinas y enfocar el discurso en segmentos del electorado que no son abiertamente opositores. Esto significa focalizar “los esfuerzos en el segmento de los venezolanos más ‘peladores’, que están identificados con un cambio de gobierno”.

José Antonio Gil Yépez, director de Datanálisis, también considera que la oposición debe enfocarse en los asuntos socioeconómicos que afectan a los ciudadanos. “Como de la MUD solo queda el nombre, correspondería organizar estrategias individuales de los partidos pequeños y el que crezca será el de mayor sintonía con la población. Debió haber claridad con la elecciones municipales y no dar libertad a la militancia para decidir si participaba en el proceso, como lo hicieron algunos partidos”, dijo.

Gil Yépez afirmó que pese a que el PSUV pasó de 40% a 14% en la identificación partidista, el partido opositor mejor posesionado no llega a ese porcentaje.

Mijares indicó que al elegir una candidatura promovida conjuntamente la decisión de la coalición opositora tiene que estar acompañada de un “compromiso estratégico de reconstrucción y estabilización de la auténtica democracia en Venezuela, junto con un programa mínimo de gobierno a partir de un consenso entre partidos y organizaciones diversas”.

Credibilidad. Pedro Nikken, ex presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aseguró que la incertidumbre que arropa a los venezolanos, como consecuencia de un mensaje poco claro, atenta contra la credibilidad. “Es necesario presentar una imagen unitaria. Se debe tener claro hacia dónde y cómo vamos”, dijo.

El experto en negociaciones afirmó que aunque la oposición ganó credibilidad ante la comunidad internacional por las acciones del gobierno en su contra, “le faltó institucionalizar ese progreso”.

Expresó que la MUD no ha logrado transmitir lo que se hará y eso abre paso a un debate entre lo inseguro y lo incierto. “Si no se construye una esperanza, será difícil consolidad una mayoría”, apuntó.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s