FOTO: Reuters
11 de diciembre de 2018
El Índice de Libertad Humana 2018, que elaboran el Instituto Cato (EEUU), el Instituto Fraser (Canadá) y la Fundación Friedrich Naumann (Alemania), registró una caída de los indicadores de libertad en 86 países, entre los que se encuentra Venezuela, que ocupa el puesto 161 de una lista de 162 países, seguido por Siria, que ocupa el peor de todos los puestos.
El índice clasifica a los países a partir de 2008, el primer año para el que se pudo producir un índice suficientemente sólido.
Ian Vásquez, director para la Libertad y Prosperidad Global del Instituto Cato, es uno de los coautores del estudio junto con Tanja Porcnik. Precisó en un artículo sobre los resultados del estudio, que «Nueva Zelanda y Suiza son los países más libres del mundo, según el nuevo índice, mientras Venezuela y Siria son los más reprimidos –de entre los que hubo suficiente data–. Chile, el país más libre de América Latina (…) Estados Unidos, con un ranking de 17, es menos libre que en el 2008, cuando ocupó el undécimo lugar».
El Instituto Cato, una fundación de estudios públicos, no partidista, con sede en Washington, D.C., fundada en 1977, tabuló 79 indicadores de libertad personal, civil y económica para determinar qué tanto se respetan o vulneran los derechos básicos de las personas.
El informe precisa que «la libertad humana es un concepto social que reconoce la dignidad de los individuos y se define aquí como libertad negativa o ausencia de restricciones coercitivas. Debido a que la libertad es intrínsecamente valiosa y desempeña un papel en el progreso humano, vale la pena medirla cuidadosamente. El Índice de Libertad Humana es un recurso que puede ayudar a observar de manera más objetiva las relaciones entre la libertad y otros fenómenos sociales y económicos, así como las formas en que las diversas dimensiones de la libertad interactúan entre sí»
El índice presenta una medida amplia de la libertad humana, entendida como la ausencia de restricción coercitiva. en las siguientes áreas: imperio de la ley, seguridad y protección, movimiento, religión, asociación, asamblea y sociedad civil, expresión e información, identidad y relaciones, tamaño del gobierno, sistema legal y derechos de propiedad, acceso a moneda fuerte, libertad de comercio internacional y regulación de crédito, trabajo y negocio.
En el caso América Latina y el Caribe, de los 26 países medidos, Venezuela ocupa el último lugar en todas las libertades. Le sigue en el penúltimo lugar Brasil.
El informe de 2018 reivindica que «este es el índice de libertad más completo creado hasta ahora para un conjunto de países globalmente significativo. Cubre 162 países para 2016, el año más reciente para el que se dispone de datos suficientes e incluye tres países, Bielorrusia, Irak y Sudán, que se agregaron este año».
Los puestos de la lista, a partir del número 150 de los países con el peor registro en materia de libertades, lo ocupan en orden descendente: Etiopía, República Democrática del Congo, República Centroafricana, Irán, Burundi, Argelia, Egipto, Sudán, Libia, Irak, República de Yemen, Venezuela y Siria.
En una escala de 0 a 10, donde 10 representa más libertad, la calificación promedio de libertad humana para 162 países en 2016 fue de 6.89. Entre los países incluidos en el informe de este año y el año pasado, el nivel de libertad disminuyó ligeramente (−0.01) en comparación con 2015, con 63 países que aumentaron sus calificaciones y 87 que disminuyeron. Desde 2008, el nivel de libertad global también ha disminuido ligeramente (−0.06), con 56 países en el índice aumentando sus calificaciones y 81 disminuyendo, indica el resumen ejecutivo que acompaña el informe completo.
Los diez países más libres son: Nueva Zelanda, Suiza, Hong Kong, Australia, Canadá, los Países Bajos y Dinamarca (empatados en el sexto lugar), Irlanda y el Reino Unido (empatados en el octavo lugar) y Finlandia , Noruega y Taiwán (empatados en el 10º lugar).
De las 10 regiones, los niveles más altos de libertad se encuentran en América del Norte (Canadá y los Estados Unidos), Europa occidental y Oceanía. Los niveles más bajos se encuentran en Medio Oriente y África del Norte, África subsahariana y Asia del Sur. Las libertades específicas de las mujeres, según lo medido por siete indicadores en el índice, son las más fuertes en América del Norte, Europa Occidental y Europa del Este y están menos protegidas en el Medio Oriente y África del Norte, África subsahariana y Asia del Sur.
Los países en el cuartil superior de la libertad disfrutan de un ingreso per cápita promedio significativamente más alto ($ 39,249) que los de otros cuartiles; el ingreso promedio por habitante en el cuartil menos libre es de $ 12,026.
El Índice también encuentra una fuerte relación entre la libertad humana y la democracia. Hong Kong es un caso atípico en este sentido. Los hallazgos sugieren que la libertad desempeña un papel importante en el bienestar humano y ofrece oportunidades para investigaciones adicionales sobre las formas complejas en que la libertad influye y puede ser influenciada por los regímenes políticos, el desarrollo económico y toda la gama. de indicadores de bienestar humano, refiere el resumen ejecutivo.
Descargue el informe completo (en inglés)
Categorías:Recomendados