
Foto: Reuters
6 de marzo de 2019
Durante los días comprendidos entre el 22 al 23 de febrero de 2019, un grupo de la población civil se manifestó en apoyo a la convocatoria por la recepción de la ayuda humanitaria internacional. Para ello un grupo de ciudadanos se movilizaron a las fronteras de Venezuela con Brasil y con Colombia, mientras se producían manifestaciones de calle en diversas ciudades del país. Particularmente la mayor represión política ocurrió en las poblaciones del Estado Táchira en Venezuela, en la frontera con Colombia, tales como San Antonio y Ureña; así como en el Municipio Gran Sabana del Estado Bolívar, punto fronterizo con Brasil. Esto se produjo como consecuencia del bloqueo al ingreso a dicha ayuda humanitaria, desencadenando una serie de acciones sistemáticas de represión, ejercidas por los cuerpos de seguridad del Estado y por grupos de civiles armados (conocidos como “colectivos”) que actuaban en connivencia o con la aquiescencia de las fuerzas formales de seguridad, dejando las siguientes cifras:
• 107 personas arrestadas arbitrariamente en todo el país y se reportaron, además, un número importante de personas desaparecidas.
• 7 es el número de personas asesinadas confirmadas, específicamente en el estado Bolívar, 4 de ellas pertenecientes a la etnia indígena Pemón.
• 58 es la cifra nacional reportada de personas heridas de bala. – 15 de estos heridos fueron reportados en San Antonio del Táchira; – 43 en el estado Bolívar, y al menos 17 de ellas de la etnia indígena Pemón. • Se reportó, además, otro número importante de personas heridas por impactos de perdigones, bombas lacrimógenas, metras (canicas), contusiones y heridos por armas blancas en varios estados del país.
Lea completo el informe de Foro Penal:
Categorías:Recomendados