Nació en Chile, pero dedicó toda su vida a la docencia en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Militó en el Partido Comunista y tuvo una participación importante en la Unidad de Extensión y Estudios en Políticas Públicas y del Programa de Liderazgo Comunitario para el Desarrollo de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)
Yira Yoyotte
Este jueves 24 de octubre falleció el reconocido y apreciado profesor Eduardo Pozo, su partida deja un hondo pesar en las universidades del país y en las comunidades más empobrecidas de nuestra ciudad capital debido a que dedicó buena parte de su vida docente a la formación de líderes comunitarios. El Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (CEPyG-UCAB) se une al duelo que embarga a todos sus familiares y eleva oraciones para su eterno descanso.
Pozo, político y exdirigente del Partido Comunista de Venezuela (PCV) fue un líder emblemático de la izquierda venezolana. Dentro de este ámbito se le conoció como el “Catire” Pozo. Nació en Chile, pero su juventud transcurrió en Argentina, país donde su familia se residenció. Se graduó en la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela y allí fue profesor a tiempo convencional por concurso en la materia denominada Estructuras Político-Constitucionales Comparadas de la Facultad de Derecho de la Casa que Vence las Sombras. Además fue coordinador de postgrado de la Universidad Nueva Esparta.
Diversas actividades políticas lo convirtieron en uno de los dirigentes más importantes del Partido Comunista de Venezuela, su militancia política lo obligó a estar en el exilio en varias oportunidades. Al regresar de uno de sus destierros (1968-1970) ejerció la Secretaría del Buro Universitario de la Universidad Central de Venezuela y más tarde figuró entre los miembros fundadores del Movimiento Al Socialismo (MAS), organización política en la cual ocupó la Primera Secretaría Nacional de Propaganda (1971). En 1998 se separó de esta organización al conocer que parte de sus dirigentes apoyarían la candidatura presidencial del entonces candidato del Polo Patriótico, Hugo Chávez Frías.
El sepelio se realizará este sábado 26 en el Cementerio del Este, La Guairita, desde las 8 de la mañana hasta las 2 de la tarde. Posteriormente se procederá a su cremación. Paz a sus restos.
Aportes al CEPyG
El profesor Eduardo Pozo fue un incansable colaborador con el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (CEPyG-UCAB), de hecho participó activamente en el Programa de formación de líderes comunitarios que durante varios años realizó el Centro de Formación de Liderazgo para la Paz y el Desarrollo Social (CeFormaLíder) el cual fue creado a finales del 2007 por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) con la finalidad de formar líderes comunitarios que deseaban trabajar seriamente por el éxito de sus proyectos para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que representan y en donde viven.
Pozo fue un educador incansable e hizo de su vida académica un servicio para el diagnóstico del estado de derecho y de aquellas comunidades más necesitadas como, por ejemplo, las más deprimidas de las 22 parroquias que constituyen el Municipio Libertador de la ciudad de Caracas. “Nos quedó claro que la organización y la participación comunitaria existía y que era la conquista irrenunciable para la mayor parte de la comunidades”, afirmó.
“Comprendiendo la Democracia, principios de su funcionamiento” es uno de los manuales de su autoría. El padre Luis Ugalde, s.j., rector de la UCAB en el año 2009, al hacer la presentación del mismo señaló lo siguiente: “los cursos de liderazgo comunitario en la UCAB han resultado un éxito y muchos de los participantes han mostrado interés en disponer de los materiales elaborados por sus profesores”.
Asimismo el profesor Benigno Alarcón, director del CEPyG de la UCAB, realizó la siguiente consideración en torno al tema del liderazgo comunitario: “Pocas cosas incrementan tanto el poder como la adquisición de conocimientos sobre temas prioritarios y vitales, que faciliten instrumentos de trabajo y amplíen la capacidad de análisis y de visión. En la medida en que se fortalezcan las comunidades, la sociedad será más equilibrada en el ejercicio de su poder, y más incluyente y fuerte en su responsabilidad pública”.
En su manual “Comprendiendo la Democracia” Pozo escribió: los valores de la cultura democrática sirven para la construcción de ciudadanía y para el mejoramiento del funcionamiento del sistema político, para el progreso y el bienestar, para el fortalecimiento de la solidaridad y de la libertad de toda la sociedad”.
A su juicio el estudio de los valores democráticos no se limita al campo de las ideas y de los planteamientos políticos. “Tiene una necesaria conexión con los problemas corrientes de la gestión pública, con la participación de la ciudadanía en la vida pública, con la acertada definición de los problemas y la búsqueda de soluciones”.
Categorías:Centro de Estudios Políticos y de Gobierno, Destacado