En la cinta se analiza lo sucedido con la empresa Cambridge Analytica, la cual obtuvo ilegalmente datos provenientes de Facebook para influir en los resultados electorales que dieron como ganador al hoy presidente de los Estados Unidos, Donald Trump

Yira Yoyotte
25 de octubre de 2019
Todo parece indicar que en tiempos de redes sociales la privacidad no existe. Este es precisamente el tema que analizará el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello este miércoles 30 de octubre de 2019 cuando transmita el documental “The Great Hack” (El Gran Hackeo) el cual aborda lo que sucedió en Estados Unidos con la empresa Cambridge Analytica la cual obtuvo ilegalmente datos provenientes de Facebook para influir en los resultados electorales que dieron como ganador al hoy Presidente, Donald Trump.
La actividad se llevará a cabo de 4:00 a 6:00 de la tarde, en la sede de La Castellana. El profesor Benigno Alarcón, director del CEPyG-UCAB, y el presidente de SÚMATE, Roberto Abdull, serán los ponentes y la entrada en completamente gratuita.
Reseña del tema
El documental “The Great Hack”, distribuido por Netflix y estrenado en enero de 2019, analizada el caso de procesos electorales en tiempos de redes sociales. La consultora británica Cambridge Analytica, de acuerdo a este film, simboliza el lado oscuro de estas herramientas de comunicación.
A modo personal el profesor de la Universidad de Cambridge, Aleksandr Kogan, desarrolló un test de personalidad en formato de aplicación de Facebook. Unos 265.000 usuarios completaron el test el cual requería permiso para acceder a información personal y de red de amigos.
Kogan se hizo de actualizaciones de estado, “me gusta” y hasta de mensajes privados en más de 15% de la población de EE.UU los cuales luego vendió a la empresa Nix. Según las investigaciones esta información sirvió para inferir en el perfil psicológico de cada usuario.
Cambridge Analytica logró saber cuál debía ser el contenido, tema y tono de un mensaje para cambiar la forma de pensar de los votantes de forma casi individualizada. La compañía no solo envió publicidad personalizada, sino que desarrolló noticias falsas que luego replicó a través de redes sociales, blogs y medios de comunicación.
Según los diarios norteamericanos The New York Times y The Observer, los datos privados fueron utilizados para manipular psicológicamente a los votantes en las elecciones presidenciales que se llevaron a cabo en el año 2016, donde resultó electo el entonces candidato Donald Trump.
Haga click aquí para registrarse.

Categorías:Centro de Estudios Políticos y de Gobierno, Destacado, Noticias