
Al participar en un Seminario Virtual, organizado por el CEPyG, el Secretario general de la CEV, abogó por un acuerdo nacional inclusivo y destacó que a pesar de las dificultades, la Iglesia católica sigue acompañando a la población, no solo con la oración sino en la distribución de medicinas y alimentos. La directora de Cáritas, Janet Márquez, dijo que han tenido que “reinventarse” para seguir acompañando a los más necesitados en su dolor e informó que la pandemia del COVID-19 ha disparado la desnutrición en todo el país
Yira Yoyotte
Claro y preciso, Monseñor José Trinidad Fernández Angulo, Secretario general de la Conferencia Episcopal Venezolana no tiene duda de que “hay que echarse la patria al hombro” para poderla sacar de la grave situación económica, social y política en la cual se encuentra. Al participar en un Seminario Virtual organizado por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB, el Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Caracas, abogó por un acuerdo nacional inclusivo que sirva para sacar de la miseria al pueblo venezolano.
“Hasta los militares, sí, los militares deben estar incluidos en ese acuerdo, todos los factores políticos, todos estamos llamados a generar ese espacio a buscar ese encuentro, la unión es fundamental en esta hora menguada que vive la república. La vida debe estar marcada por la justicia, por eso se necesita acabar con la exclusión política y darle paso a la solución de los problemas. Basta que los venezolanos sigan muriendo de hambre, tenemos que echarnos la patria al hombro para que más nadie muera de abandono”, indicó el prelado.
En este mismo orden de ideas Monseñor Fernández indicó que urge retomar la participación de la academia y sectores especializados para que diagnostiquen y recuperen todas las esferas de la sociedad venezolana. Dijo que, por ejemplo, para reactivar la economía y el comercio se necesitan los profesionales más preparados en estas áreas.
“Ante esta catástrofe nacional se requiere, primero que nada, una sacudida ética y moral y luego una convergencia política y social. El gobierno está llamado a hacerla, la gente está pidiendo cambios y es necesario, además, recuperar la institucionalidad. Ese espacio de encuentro debe generarse sin más demora”, señaló.
El Obispo dijo que Cáritas, que es la encargada de la acción social de la Iglesia católica, sigue llevando a cabo, a pesar de las dificultades, sus más representativos programas de ayuda a los más necesitados y vulnerables.
“Estamos haciendo una labor de acompañamiento, la pandemia ha aumentado la crisis y muchas veces nuestra labor resulta insuficiente ante tantos problemas, aún así, tratamos de mantener nuestros programas de ayuda en todas las comunidades a nivel nacional. Se ha vulnerado la dignidad de personas y eso es muy difícil de atender, ya esto no es una cuarentena, ya pasamos de los 90 días de confinamiento, además lo que está pasando con los migrantes que se devuelven a casa es realmente condenable”, apuntó el Padre Trino, como comúnmente lo llaman.
Fernández destacó el contenido de un Comunicado que este jueves 28 de mayo los representantes de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) emitieron a efecto de exhortar a todos los sectores del país a tomar acciones urgentes para atender la grave Crisis Humanitaria Compleja que ha puesto fin a la calidad de vida de los venezolanos.
Desnutrición en niños aumentó a 17,4%
Por su parte, Janet Márquez, directora de Cáritas Venezuela, informó que en el marco de la tragedia humana que viven los venezolanos, la organización que representa sigue acompañando a la gente en su sufrimiento, y sobre todo, a buscar soluciones a los graves problemas que deben enfrentar a diario.
“En esta situación tan compleja hemos tenido que reinventarnos, la Crisis Humanitaria Compleja comenzó en el año 2015 y ahora con la COVID-19 toda la situación se ha agravado en porcentajes alarmantes. La pandemia ha dificultado aún más la situación. Por ejemplo, antes de la cuarentena social la desnutrición en niños era de 12%, ahora aumentó drásticamente a 17,4%”, informó Márquez.
Ante esta grave situación la directora de Cáritas describió de la siguiente manera los programas que vienen llevando a cabo en todo el territorio nacional: 1) Las Ollas Comunitarias: porciones de comida preparadas y repartidas de casa en casa, 2) Plan Vivero: atención a niños menores de 5 años en estado de desnutrición a quienes le suministran alimentos especiales ricos en proteínas, 3) Saneamiento ambiental: entrega de kit contentivo de agua potable y productos de limpieza y desinfección a personas en estado de indigencia, 4) Jornadas de Salud: se toman las citas a través del hilo telefónico y se atienden los pacientes, de manera individual y 5) Transferencias bancarias de hasta 60 dólares mensuales para algunas familias que se encuentran en situación de extrema pobreza.
“Nos hemos tenido que reinventar, por ejemplo, ahora contamos con un grupo de voluntarios, jóvenes ciclistas que son los que llevan las porciones de comida a los barrios y comunidades más vulnerables. Por lo general estas porciones de alimentos son entregadas a los adultos mayores en situación de vulnerabilidad. También tenemos presencia muy activa en caseríos y comunidades indígenas y dada la escasez de gasolina hemos convenido con los conductores de camiones de alimentos (verduras) para que lleven los productos a las personas más necesitadas”, explicó.
Márquez reivindica los mensajes del Papa Francisco y destaca que todas estas tareas las realizan con alegría y gran entusiasmo. Agregó que cuentan con 20 mil voluntarios, entre médicos, enfermeros, psicólogos, empresarios y jóvenes ciclistas.
Ante las preguntas de la audiencia, la directora de Cáritas indicó que los interesados en recibir una ayuda pueden comunicarse al teléfono (0212) 443-31-53 o revisar la pagina web de la institución caritasdevenezuela.org a efectos de conseguir más información.
Cabe destacar que esta actividad fue interrumpida a la hora de haber comenzado porque los preciados ponentes se quedaron repentinamente sin conectividad en Internet. La profesora Yakeling Benarroche, Coordinadora Académica del CEPyG, moderadora del evento, agradeció la participación de todos y anunció que el martes 2 de junio el Seminario Virtual será con el director de Espacio Público, Carlos Correa, quien explicará el impacto que tiene para la sociedad venezolana el hecho de que una empresa de televisión por suscripción como DirecTV haya dejado de funcionar en Venezuela.
Del comunicado
Horas antes de comenzar este Seminario Virtual, la Conferencia Episcopal Venezolana emitió un comunicado en el cual exhortan a todos los sectores del país a llegar a un acuerdo nacional inclusivo de largo alcance que salve a Venezuela de la gravísima crisis en la que se encuentra sumergida, además de iniciar procesos para rescatar y recuperar el país, social, política y económicamente.
“Dejar el radicalismo y el favoritismo para pensar en los demás, en los pobres, en los olvidados de siempre, para que Venezuela vuelva a tener esperanzas, en la que todos cabemos sin distingos. La insostenibilidad moral de la situación actual exige ese cambio radical, ir a la raíz, al fondo, en función de la vida, la libertad, solidaridad, fraternidad, exigidas por el Dios del amor y por la confesión de fe en la dignidad y fraternidad humanas”, indica el documento.
El mencionado exhorto, que lleva por título: “Se oye una voz de alguien que llora amargamente (Jer 31,15). Necesitamos una concertación entre todos y un acuerdo nacional inclusivo”, destaca que la presencia de la pandemia no ha hecho sino poner en evidencia las múltiples carencias que sufre el pueblo y la incapacidad de dar respuestas adecuadas a ellas, más allá de soluciones parciales, necesarias, pero, insuficientes, pues los males hay que arrancarlos de raíz.
“Las medidas de cuarentena social y aislamiento lograron frenar por un tiempo la cadena de contagio de la enfermedad. En la última semana ha aumentado alarmantemente el número de contagiados. Algunos de ellos son venezolanos migrantes que, ante la crisis global, están regresando al país. Se imponen, además del aislamiento al que son sometidos especialmente en las zonas fronterizas, programas de ayuda para su debida atención y una digna reincorporación social”, precisan los obispos y arzobispos.
Haga Click Aquí para ver el video de la participación del Obispo Trino Fernández y la directora de Cáritas, Janet Márquez:
Haga Click aquí para acceder al Comunicado emitido por la CEV: