
¿Cuáles son las opciones planteadas por la oposición democrática frente al 6D?¿Cómo llevarlas a la práctica? ¿Es necesario un cambio de rumbo en materia estratégica? Estas son parte de las inquietudes que aborda el profesor Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (CEPyG-UCAB), en el PodCast de esta semana, grabado en alianza con El Nacional Web.
El profesor Alarcón indicó que la oposición, liderada por Juan Guaidó, ha promovido un proceso de consultas con diversos sectores de la sociedad, orientado a delinear las acciones políticas que se deberán emprender antes, durante y después de las elecciones parlamentarias.
Sostuvo que ha surgido un debate positivo sobre qué hacer más allá de abstenerse en los próximos comicios, debate generado tras la polémica originada por el comunicado de la Conferencia Episcopal, y las evidentes diferencias con los partidos de la Mesa de Diálogo Nacional, y más recientemente con algunos líderes de la oposición, como Henrique Capriles Radonski y María Corina Machado.
En ese sentido, el profesor Alarcón examinó cuáles son las alternativas que se evalúan entre la sociedad civil y los partidos que apoyan a Guaidó, y que no participarán en el evento comicial programado para diciembre.
La primera, apuntó en su análisis, es la realización de una consulta nacional, cuyos aspectos vitales no están del todo definidos, pero urge hacerlo si se considera seriamente su implementación. La segunda alternativa, agregó, la constituyen una serie de iniciativas encaminadas a lograr la suspensión de la elección, hasta lograr un acuerdo sobre condiciones de integridad electoral, que respeten los estándares internacionalmente reconocidos.
El profesor Alarcón manifestó que existen planteamientos más ambiciosos que no consideran las dos opciones excluyentes, sino complementarias, lo que se puede traducir en una tercera posibilidad.
Señaló, entre otros elementos de importante contemplación, la necesidad de un cambio de timón, expuesta por varios sectores del país. Según explicó, ese cambio de estrategia implica transformaciones en la oposición, que incluyen la recuperación de la confianza y la reconexión con la gente, la reconstrucción de un discurso que genere un acercamiento con las bases de una mayoría de la población.
Categorías:Destacado, Opinión y análisis, Recomendados