
Polítika UCAB
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indicó que el crecimiento promedio para la región se elevó un 5.2%, en relación al año anterior, lo que se denota como “un rebote desde la profunda contracción de 6.8% en 2020 como consecuencia de los efectos adversos producidos por la pandemia de COVID-19”.
En su informe denominado La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe. Crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad, el organismo señaló que la expansión no asegura “un crecimiento sostenido”, debido a que los impactos sociales de la crisis y los problemas estructurales de la región se agudizaron y se prolongarán durante la etapa de recuperación.
“Los problemas estructurales que limitaban el crecimiento de la región antes de la pandemia se agudizaron y repercutirán negativamente en la recuperación de la actividad económica y los mercados laborales más allá del repunte del crecimiento de 2021 y 2022”, precisa la CEPAL que reitera que la tasa de crecimiento actual “no es sostenible”..
La crisis que deriva de la pandemia ha ocasionado un aumento en la desigualdad social y en la pobreza, “afectando principalmente a las mujeres, escolares y personas mayores”, reseñó el informe, que a su vez devela que el último año la región registró cifras de pobreza extrema que alcanzaron el 12,5%.