
El nuevo secretario general de la Plataforma Unitaria se prepara para llevar a cabo las elecciones internas de la oposición en el 2023 mediante un proceso que promete ser más tortuoso y complicado que los anteriores
Ludmila Vinogradoff
El economista y abogado Omar Barboza, un veterano de la política venezolana de 77 años, nombrado esta semana como nuevo secretario ejecutivo de la Plataforma Unitaria, que sustenta al gobierno interino de Juan Guaidó, enfrenta no pocos retos y desafíos como producir un candidato único de la oposición de cara a las presidenciales del 2024, en las circunstancias actuales: autoritarismo, corrupción y pobreza de 94,5% que vive el país.
Su designación fue sorpresiva y decidida en una reunión secreta celebrada en Panamá por los representantes del G-4 (principales partidos de la coalición) como Leopoldo López de Voluntad Popular, Julio Borges de Primero Justicia, Luis Aquiles Moreno de Acción Democrática, Roberto Enríquez de Copei, Delsa Solorzano de Encuentro Ciudadano y Biagio Pirelli de Convergencia.
En su comunicado, la plataforma unitaria contará además con instancias regionales y municipales, y capítulos internacionales en todos los países que fuere posible.
“La candidata o candidato presidencial de las fuerzas democráticas será elegida o elegido por un amplio y plural proceso de primarias que se realizará en el año 2023”, añade y señala que igualmente iniciará un proceso de consultas con todo el país a los fines de “construir juntos este poderoso mecanismo para la escogencia de la candidata o candidato unitario”.
En la oposición venezolana hay muchos aspirantes a la Presidencia de la República, tal vez demasiados de diferentes tonalidades, lo que complica la escogencia de un candidato unitario que pueda desbancar al candidato del chavismo, no porque sea el favorito de las encuestas, sino porque domina todas las estructuras del poder, lo que le permite perpetuarse en el tiempo.
Más del 80% del electorado venezolano se declara opositor. La gran oposición está fragmentada en varios sectores siendo el de Guaidó el que engloba a la gran mayoría. Y la principal tarea de Barboza es unificar a los diversos grupos de la oposición en un solo candidato, algo difícil de lograr aunque no imposible, dada la composición y los intereses que se manejan al interior de cada agrupamiento.
La Plataforma Unitaria está conformada por 30 partidos de los cuales el denominado G-4 (Acción Democrática, Voluntad Popular, Un Nuevo Tiempo y Primero Justicia) agrupa a los principales y los que cuentan con mayores votos (4 más que el resto) en la toma de decisiones, según el reglamento interno.
En la oposición también militan otros sectores como Vente Venezuela de María Corina Machado, Avanzada Progresista, Movimiento de Inclusión Democrática, Lápiz, Fuerza Vecinal y otros que lanzan sus flechas contra la Plataforma Unitaria por rechazar sus propuestas. Muchas veces sus críticas cruzan las líneas rojas y se confunden con las del adversario político del régimen de Maduro.
Uno de los críticos del nuevo secretario general es Jesús, «Chúo», Torrealba, anterior coordinador de la organización. En conversación con Polítika UCAB considera que la plataforma adolece de “las tres claves: coherencia estratégica, dirección colectiva y vocería consensuada. Hoy día no la hay y eso se logra con el reconocimiento básico de los otros sectores de la oposición para luego empezar a debatir las estrategias y tácticas”.
Chúo Torrealba califica de positivo la designación de Barboza para mejorar el funcionamiento de la plataforma y se encargue de los distintos partidos que la integran para encontrarse. Sin embargo, no se asemeja en nada a la Coordinadora Democrática y la Mesa de la Unidad Democrática que funcionaron entre el 2010 y 2017, con Enrique Mendoza y Ramón Guillermo Aveledo a la cabeza.
Y lo que más cuestiona Torrealba es que la plataforma “no ha hecho ningún reconocimiento a los otros factores de la oposición” para establecer la unidad de criterios. «La plataforma unitaria está muy lejos de ser un organismo plural que sea el faro de nuevas organizaciones políticas emergentes y un foro cívico para debatir las ideas y estrategias», apunta.
“Lo que estamos pidiendo es que nos reconozcamos todos y lograr un acuerdo para crear una gran alianza”, puntualiza el exjefe de la MUD.
En otras palabras, el nuevo secretario general de la Plataforma debe enfrentar a dos enemigos fuertes: los internos de la oposición y los del gobierno chavista. Esa cantidad de factores contrarios no existían en el 2012 y 2013 cuando la llamada Coordinadora Democrática y luego la Mesa de la Unidad Democrática, eligieron a Henrique Capriles como el candidato único de la oposición.
Barboza tendrá que lidiar con ese amplio espectro de la oposición, que si no logra producir un candidato único, seguramente habrán dos, tres o más candidatos presidenciales y así se dispersarán los votos.
De bajo perfil
Omar Barboza es un hábil operador político, nada carismático y poco mediático, silencioso, moderado y no busca protagonismo ni aspira a ser candidato. “Tal vez por eso lo eligieron para que estuviera al frente de la organización sin interferir con sus ambiciones personales”, afirma Andrés Caleca, expresidente del Consejo Nacional Electoral CNE.
También es diputado electo en el 2015. Fue presidente del parlamento durante el periodo de 2018-2019, por corresponderle el turno a Un Nuevo Tiempo. En sus inicios militó en Acción Democrática y después pasó a UNT que fundó el gobernador del Zulia, Manuel Rosales. Antes fue diputado del extinto Congreso en dos ocasiones y gobernador del Zulia entre 1985 y 1989.
“Las elecciones deben convocarse en diciembre que es cuando corresponde. Si hay un cambio en las fechas de las elecciones y hay condiciones, nosotros participamos. No somos abstencionistas, creemos que el voto es la salida para la crisis política que vive el país”, expresó el 26 de marzo de 2018 durante una entrevista hecha por Venevisión.
Reunión secreta
Andrés Caleca, explica a Polítika UCAB por qué fue secreta la reunión de Panamá donde se eligió a Omar Barboza como secretario ejecutivo de la organización. “Estuvieron presentes 10 de los 30 partidos de la plataforma. Estuvo Simón Calzadilla. Se reunieron en Panamá porque muchos de los asistentes no pueden regresar a Venezuela como el caso de Julio Borges y Leopoldo López, porque estamos en dictadura”.
Considera que la plataforma va en dirección correcta y destacó tres aspectos positivos como la existencia de un reglamento para su funcionamiento: “tiene que poner las reglas claras ella misma, porque en los últimos 5 años ha dado bandazos sin vocería común. Debería incluir a más grupos de la oposición y la sociedad civil”.
También sostiene que el reglamento para las primarias va a ser sometido a la más amplia consulta. “Ojalá sea así. Hay que tener cuidado con eso . No creo que al final vaya haber un candidato único de la oposición”, advirtió al recordar lo ocurrido en Barinas el año pasado con la aparición de esquiroles (alacranes) como Claudio Fermín.
Caleca alerta que lo de Barinas podría ocurrir nuevamente en las presidenciales del 2024 o antes si el gobierno adelanta las elecciones para el 2023, dependiendo de si habrá o no sanciones contra los altos cargos del régimen.
El expresidente del CNE no dejó de criticar el breve, escueto y abstracto comunicado donde anuncian el nombramiento de Barboza como secretario ejecutivo. “Es llamativo que no haya una comunicación con el país, una rueda de prensa. El país está esperando una respuesta, un pronunciamiento. En ninguna parte del comunicado se habla de la línea estratégica de las primarias”.
“Falta claridad estratégica, en eso Barboza arranca con fallas, no hay claridad en la dirección y el anuncio de acciones para las primarias”, concluye Caleca al echar de menos la información tan imprescindible para enfrentar los cambios políticos venideros.
Categorías:Destacado, Opinión y análisis