Destacado

Consulte el Informe global de Integridad Electoral 2019-2021

Polítika UCAB

El Proyecto de Integridad Electoral publicó su informe global correspondiente al periodo 2019 -2021, en el que se presenta un monitoreo actualizado de la calidad de las elecciones a escala mundial. Este trabajo recoge, por tanto, algunos «momentos drámaticos» como el asalto al edificio del Capitolio de los Estados Unidos en enero de 2021 y la violencia contra los manifestantes tras las elecciones de Bielorrusia en agosto de 2020.

“El informe proporciona datos diseñados para ayudar a los legisladores, activistas y organizaciones internacionales a identificar áreas de fortaleza y debilidad en los procesos electorales. Estos pueden luego identificar áreas donde se deben concentrar las reformas”.

Los datos provienen de una encuesta exhaustiva realizada por más de 4500 evaluaciones de expertos y se comparan 480 elecciones parlamentarias y presidenciales en 169 países. Todos los países están clasificados por el Índice de Percepciones de Integridad Electoral (PEI).

Las percepciones de integridad electoral son medidas por expertos de cada país un mes después del cierre de las urnas. Se pide a los expertos que evalúen la calidad de las elecciones nacionales en las once subdimensiones del ciclo electoral. Estos elementos suman un índice de integridad electoral general con una puntuación de 0 a 100. Los detalles completos están disponibles en el libro de códigos asociado con este conjunto de datos. Todos los datos electrónicos se pueden descargar, a nivel de expertos, elecciones y países, desde http://thedata.harvard.edu/dvn/dv/PEI

Canadá y Uruguay, son los países que encabezan el PEI en América con 83 puntos, Venezuela con 36 está apenas por encima de Haití, Honduras y Nicaragua, que representan los casos más problemáticos en la región.  

Otros hallazgos precisan que la integridad electoral sigue siendo la más alta en los países nórdicos: Finlandia, Suecia y Dinamarca. Y aunque la integridad electoral continuó mejor posicionada en países con niveles de elevado desarrollo económico, todavía se celebraron elecciones de calidad en países de bajos ingresos como Cabo Verde, que tuvo las elecciones mejor clasificadas en África. Asismismo, Taiwán, Canadá y Nueva Zelanda ocupan los primeros lugares en sus respectivos continentes.

«El financiamiento electoral sigue siendo el área más débil del ciclo electoral. La publicación transparente de cuentas financieras fue el subcomponente más bajo. Esto demuestra una necesidad generalizada de formuladores de políticas, candidatos y autoridades electorales para mejorar los mecanismos de información para permitir máxima transparencia en el uso del dinero en las elecciones», se lee en el documento.

El Proyecto de Integridad Electoral es un estudio académico independiente. El informe de códigos se basa en el trabajo del Índice de Percepciones de Integridad Electoral 2012-2018 de Pippa Norris y sus colegas.

Actualmente, el Proyecto de Integridad Electoral, está dirigido por la Dra. Holly Ann Garnett y el profesor Toby S. James , y está alojado en el Royal Military College of Canada/Queen’s University y la University of East Anglia.

El CEPyG y la Integridad Electoral

El Proyecto Integridad Electoral Venezuela forma parte de la línea estratégica de Incidencia Política del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB. Este proyecto tiene como objetivo promover a través de sus actividades la calidad e integridad del sistema electoral venezolano, incentivando el debate nacional e internacional, generando información profunda y sistemática, y promoviendo la construcción de consensos sobre los retos y oportunidades para aumentar la calidad e integridad del proceso electoral en nuestro país.

Este proyecto se inspiró en The Electoral Integrity Project, desarrollado conjuntamente por la Universidad de Sydney y la Universidad de Harvard .

El concepto de Integridad Electoral es una propuesta analítica que asume una visión integral de todas las dimensiones del ciclo electoral, partiendo del diseño de la legislación y de los organismos, y la selección de autoridades electorales, hasta los procesos de votación, conteo, divulgación de resultados y fiscalización; apuntando al establecimiento de las condiciones que garantizan procesos electorales democráticos y de alta calidad, al señalar el conjunto de dimensiones, que además de garantizar elecciones libres y justas, tienen como finalidad alcanzar una mayor equidad y competitividad del sistema.

Descargue el informe (versión en inglés):

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s