Destacado

Colombia: entre la polarización y el futuro del país

RedRadioVe

Ana Rodríguez Brazón

Este 19 de junio Colombia decide entre dos propuestas de Gobierno, pero sobre todo, entre candidatos antagónicos con perfiles distintos. Muchos coinciden en que son los comicios más importantes de los últimos años, marcados por una fuerte polarización precedida por años de conflicto, división de clases y corrupción. 

Gustavo Petro del Pacto Histórico y Rodolfo Hernández de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, presentan propuestas de reformas en economía, salud, educación, unas más profundas y radicales que otras, por lo que esta segunda vuelta estará reñida y así lo han vaticinado los últimos sondeos de opinión, con un empate técnico hasta ahora. 

Lo claro al día de hoy es el hartazgo del colombiano, que comienza con el Proceso de Paz, dividiendo a la población en los que estaban a favor y los que se oponían, pero hasta ese momento -2016- la política tradicional seguía su curso. Por entonces el llamado Uribismo, con Álvaro Uribe al frente, junto a los sectores más conservadores de la sociedad, seguía marcando pauta, al igual que el liberalismo de Juan Manuel Santos. Así se direccionó la política hasta los últimos días. 

El 29 de mayo todo cambió y sorpresivamente Rodolfo Hernández se mete en esta segunda vuelta, dando lecciones en cuanto a maquinaria y estructura de partidos pero sobre todo de liderazgos. “Se le ha dado  la espalda a los antiguos liderazgos, algunos trabajados como es el caso de Gustavo Petro que tiene más de 20 años haciendo política, y por otro lado, aparece un personaje que representa esa ruptura para la clase política (Hernández)”, dice a Polítika UCAB Ronal Rodríguez, politólogo, internacionalista e investigador de la Universidad del Rosario (UR) de Colombia. 

Para Rodríguez pareciera que se está dando una reconfiguración del sistema político colombiano y con ello surgen aseveraciones como que el país se va a convertir en Venezuela si llegara Petro al poder. “Pero realmente cuando uno compara los casos la propuesta que le permite a Hugo Chávez llegar es el cambio constitucional, lo que es poco probable en el caso colombiano, porque la Constitución goza de un alto respeto, incluso dentro de la izquierda”, asegura el también investigador del  Observatorio de Venezuela de la UR.

¿Cuáles fueron las lecciones de la primera vuelta?

-La lección más fuerte es que a pesar de que la mayoría de los colombianos se siente representado en el centro no ganó el centro y no logra transferir el desgaste que tiene el país a una dinámica de centro, todo lo contrario. Hay que trabajar más en la identificación del centro. Es un país polarizado, lo que  no es deseable.

Rodríguez cree que hay incertidumbre pero la institucionalidad aún se mantiene por encima de cualquier pretensión. Esa misma percepción de duda la tiene Fidel Canelón, politólogo y profesor asociado de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela.

 ¿Por qué cree que hay incertidumbre?

-Con  la primera vuelta había incertidumbre pero ahora es más grande porque hablando de Rodolfo Hernández no sabemos para dónde va. Más o menos  se trata de un populismo de centro derecha , pero no tienen ninguna ideología concreta.

Sobre Petro se dice que va a aplicar las mismas fórmulas de Chávez y Maduro, pero no considero que eso vaya a ser así, pero sí una actitud de complacencia al régimen de Maduro, entonces eso es preocupante por los avatares que está viviendo la región en los últimos años. Pero, de los países de la región solo Venezuela aplicó el modelo cubano, todos se han decantado por el libre mercado.

Petro no aplicaría un programa socialista, ya él mismo lo ha dicho , más bien parecido a Lula, con programas sociales, sin  expropiar.

 El resultado de las elecciones del vecino país interesan además por el posible restablecimiento de las relaciones entre Bogotá y Caracas. Hernández y Petro han dicho y así lo tienen plasmado en sus programas de Gobierno, que retomarán el contacto con Venezuela. 

Del lado venezolano existían 15 consulados y en territorio neogranadino, nueve, además el flujo constante en la frontera y el comercio binacional presionan por una normalización, sin  embargo, no será inmediato. 

“No creo que se restablezca tan rápido” así lo considera Rodríguez, exponiendo además que la “manzana de la discordia” existe y es el reconocimiento a Nicolás Maduro. “ No es la única dictadura con la que Colombia mantiene relaciones”. 

Pero más allá de lo anterior existe un acercamiento propio del ecosistema fronterizo en la necesidad de resolver el día a día. “Llama la atención que en los gremios que se veían como rivales se ha ido desarrollando una dinámica de confianza, entre Fedecámaras, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), y la Cámara Colombo Venezolana . Llama la atención que mientras la diplomacia se ha ausentado, la diplomacia local se mantiene”, sostiene Rodríguez. 

Canelón también cree que gane quien gane se va a favorecer el restablecimiento. “Hacia allá irán las cosas porque ambos países se han resentido mucho sobre todo el sector fronterizo que con la ruptura de 2019 se hizo más profunda”. 

El escenario está servido en el país vecino. Quien dirija el rumbo de Colombia debe enfrentarse no solo a los problemas internos, sino  a tomar decisiones concretas en  torno a Venezuela y Nicaragua. La primera con diferencias marcadas en materia económica, política, económica, social, fronteriza y de seguridad -sabiendo sobre la presencia de las Farc y el ELN-, con la segunda debe resolver el diferendo marítimo y que afecta a los pescadores de San Andrés, por lo que gane quien gane tendrá una agenda a la que prestar atención.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s