
La Acción Democrática en resistencia lanzó la candidatura de Carlos Prosperi, quien se medirá en las primarias organizadas por la Plataforma Democrática. La Acción Democrática de la junta ad-hoc ratificó la opción de Bernabé Gutiérrez. Ambos sectores aseguran tener una maquinaria como la que en el pasado les garantizó la victoria a los abanderados adecos
Vanessa Davies
“O nos entendemos o nos jodemos. Tenemos que entendernos”, advirtió a todo pulmón el gobernador del estado Barinas, el dirigente adeco Sergio Garrido, el pasado 13 de septiembre. Sus palabras alentaron aún más a quienes se congregaron ese día en el estadio Vidal López, en El Cafetal, Caracas, para la celebración de los 81 años de Acción Democrática (AD) que convocó el sector encabezado por Henry Ramos Allup (AD en resistencia).
Posiblemente a la misma hora, en el otro extremo de Caracas (El Paraíso), el sector de AD liderado por Bernabé Gutiérrez –al mando tras la judicialización del partido y un dictamen del TSJ en 2020− también festejaba los 81 años de su organización.
“Adeco es adeco hasta que se muera”, es el dicho popular. Los adecos, divididos en dos toletes, han honrado esta frase aún en los peores momentos. Y han mantenido lo que se conoce como “la maquinaria adeca”, o la estructura para garantizar votos y defenderlos en las mesas de votación.
Ese 13 de septiembre, en escenarios muy diferentes, se confirmaron dos candidaturas adecas: La de Carlos Prosperi, por el AD de Ramos Allup; y la de Bernabé Gutiérrez por el sector que él comanda. Prosperi –abogado con experiencia como parlamentario− ratificó que se medirá en las primarias que debe organizar la Plataforma Unitaria, dirigida por el también socialdemócrata Omar Barboza. La participación de Gutiérrez –exgobernador del estado Amazonas− en este proceso primario está sujeta a que el diálogo les abra las puertas a partidos o sectores partidistas que pueden ser vistos como cercanos al gobierno (contra ellos se usa el término “colaboracionistas”, por no citar otro aún más hiriente).
AD quiere volver a ser gobierno. No está en el Palacio de Miraflores desde que Carlos Andrés Pérez llegara de nuevo al poder –en olor de multitud− en 1989, y saliera destituido por acusaciones de corrupción en 1993. Entre 1958 y 1998 los adecos gobernaron en cinco ocasiones. Presidentes adecos les pasaron la banda presidencial a otros presidentes adecos (como Rómulo Betancourt a Raúl Leoni en 1964 y Jaime Lusinchi a Carlos Andrés Pérez en 1989). En ambos sectores de AD quieren regresar a Miraflores, y apuestan por su maquinaria para conseguirlo.
Prosperi: con el oído en la calle
Un dirigente político opositor afirmó a Polítika UCAB que el anuncio de la candidatura de Prosperi marcaba “el inicio de las grandes ligas” en la política venezolana, por lo que implica un candidato adeco en el terreno.
“Sacar el nombre de un candidato a tiempo significa poder recorrer el país”, explica a Polítika UCAB el jefe de campaña de Prosperi, el dirigente de Monagas (y diputado de la Asamblea Nacional de 2015) Piero Maroun. “¿Qué nos ha sucedido en años anteriores? Sale un candidato con muy poco tiempo y ya cerca de un proceso electoral, y eso significa no poder tocar puertas ni hacer contacto directo con la gente, no poder conocer la realidad que viven los ciudadanos; porque una cosa es que te lo cuenten, y otra cosa es que lo vivas”.
Maroun alega que AD “tiene mucho tiempo con el oído puesto en lo que la población está hablando, y el pueblo está pidiendo una figura fresca, una figura joven que conozca sus necesidades”.
Por eso AD se inclinó por lanzar de una vez a Prosperi: “Un candidato joven, a quien le dé tiempo de conocer barrio a barrio, pueblo a pueblo para saber las realidades de la gente”. Asegura que fue una decisión de las bases adecas, de los equipos parroquiales: “Casi por unanimidad se tomó la decisión de Carlos”. Prosperi no es un “recién llegado”, ya que comenzó su recorrido por Venezuela hace más de un año.
La maquinaria adeca es “una maquinaria de tradición” que viene “de abajo hacia arriba”, recuerda Maroun. En cada municipio “hay un equipo y una estructura formada por un comité ejecutivo parroquial, un comité ejecutivo municipal, un comité ejecutivo seccional (que está en los estados) y una dirección nacional que es el Comité Ejecutivo Nacional”.
Esa maquinaria “está desplegada a lo largo y ancho del país”, sostiene. Hay un equipo “que aceita esa maquinaria”, que se prepara para que Prosperi sea el candidato presidencial “y que podamos ganar esas elecciones” cuando se realicen.
Gutiérrez: la “Maelecad” en acción
El lanzamiento de Bernabé Gutiérrez como candidato del sector de AD que controla la tarjeta blanca y los símbolos de la organización “tiene varias lecturas a lo interno y externo del partido. A lo interno significa la ratificación de una línea política autónoma, no una línea impuesta por una coalición de partidos como había sido hasta ahora desde hace al menos dos décadas”, explica a Polítika UCAB el dirigente adeco Negal Morales, jefe de campaña de Gutiérrez y exsecretario de la AN.
Con esta opción “AD está ratificando que como primer partido de oposición del país está dispuesto a decir presente, frente a las ausencias de figuras presidenciales desde la última presencia con Claudio Fermín en el año 1993 o el intento fallido de Alfaro en el año 1998”, agrega.
Igualmente fortalece “una política nacionalista, en la que los conflictos deben resolverse a través del diálogo de todos los actores y no como consecuencia de una presión y amenazas a través de medidas que finalmente golpean al pueblo de a pie. Nuestra candidatura representa justicia sin revancha, y mucho menos con venganza”.
A lo externo, analiza Morales, “significa la ratificación de una ruta política; vamos a canalizar el deseo de cambio a través de la ruta electoral. Sin atajos, sin violencia, sin inconsistencias como que hoy sí voy a elecciones y mañana no”. También confirma “que no pretendemos entregar ningún espacio por forfait, como hicieron los sectores radicales al entregar primero todas las alcaldías y concejos municipales y posteriormente la Asamblea Nacional”.
¿Dónde está la maquinaria adeca de Gutiérrez? “La antes temida, luego disminuida y ahora recuperada maquinaria adeca conocida como Maelecad es como Brasil, Argentina o Alemania en un mundial de fútbol: siempre será candidata, favorita, temida y, en el peor de los casos, respetada”.
Es, reitera Morales, “un conglomerado de activistas dispuestos a batirse en el escenario electoral, convocando, remolcando y defendiendo los votos en cada centro el día de las elecciones. Sin recursos, sin sueldo, a veces sin logística pero con mucha mística sembrada en el sentimiento de mucha gente por décadas”.
Morales calcula que la maquinaria adeca que trabajará por la opción de Gutiérrez está integrada por unas 150 mil personas de manera directa y más de 1,5 millones de manera indirecta. “Está distribuida por seccionales o estados, con responsables por cada sector o comité local y constituidas alrededor de cada centro de votación”. En la actualidad desarrollan los actos llamados “Maelecad de carne y hueso”, confirma, para verificar que realmente sigue activa.
-¿Otros partidos tienen maquinaria como la adeca?
-Sería un absurdo no reconocer que más de 20 años en el gobierno han aceitado la maquinaria del PSUV. Sin embargo, esa maquinaria tiene otros elementos de presión y beneficios laborales de quienes la integran que, por supuesto, contrastan con la mística de la actual maquinaria adeca. Sin ánimos de subestimar, minimizar o desconocer los esfuerzos de cualquier otro partido o alianzas de partidos, somos conscientes de que solo la gubernamental y la adeca están a niveles de competencia en el actual escenario electoral.
Categorías:Destacado, Opinión y análisis